martes, 16 de diciembre de 2014

La invensión de Morel- Resumen

Principales temas
Inmortalidad
Dentro de los límites del relato, la invención de Morel es la invención de la inmortalidad física. Tanto Morel como el fugitivo la prefieren antes que a la inmortalidad espiritual, porque consideran que es la solución a todos los problemas.
Amor y soledad
Para el fugitivo la soledad representa a la muerte, mientras que el amor representa la vida. Lo deja claro cuando dice "Ya no estoy muerto, estoy enamorado". Es posible que los sentimientos de Morel sean parecidos. La muerte puede representar la soledad para él porque perderá contacto con la gente que ama al ejecutar su tiránico plan.
Control
El fugitivo se esfuerza inútilmente para volver a tomar control de su vida luego de su injusto apresamiento. Cuando encuentra un lugar que puede controlar (la isla) pone en peligro su vida para llegar a ella. Pero desafortunadamente la isla es propiedad de Morel en todo sentido, y el fugitivo se esfuerza en vano. Su amor por Faustine renueva su esperanza pero cuando se da cuenta de que esa relación es imposible se da por vencido y se ilusiona con que algún inventor en el futuro le otorgue lo que no puede obtener. Por el contrario, Morel es una figura todopoderosa con total control de su entorno: cuando no puede hacerse con el amor de su amada, inventa una máquina que la pondrá bajo su control forzándola a pasar la eternidad junto a él.
La historia trascurre en 1924, trata de un hombre ( el fugitivo ) que vivía en Colombia y que es condenado injustamente a cadena perpetua, escapa del continente ayudado por un comerciante italiano llamado Dalmasio Hombrellerie, lo alimento durante días envuelto en alfombras persas, lo cargo en la bodega de un barco, lo desembarco en Rabaul y lo contacto con un importante miembro de la sociedad de Sicilia y en fabricas de conservas de mariscos recibió las últimas instrucciones para llegar a la isla Ellice.
El fugitivo llego a la isla en un bote sin alimentos ni brújula casi inconciente, en la isla se encuentra con 3 construcciones: un museo, una capilla y una pileta de natación, el fugitivo eligió el museo para pasar sus primeros días trato de ambientarse puso a funcionar algunos motores. Una noche se encontraba enfermo y bajo a los sótanos en busca de remedios, las luces permanecían encendidas sin explicarse porque, descubrió una puerta secreta, otro sótano y una cámara poliédrica, escucho ruidos y pasos, luego silencio, paso horas escondido luego se atrevió a recorrer la casa. A la madrugada bajó nuevamente al sótano y descubrió nueve cámaras iguales que parecían refugios contra bombardeos.
En los días siguientes el ve a una mujer llegar a unas rocas y mirar la puesta del sol, también observa a otras personas, siempre escondido por temor hacer visto.
El fugitivo soporta días de enfermedad, de hambre y de mareas altas que le impiden dormir en la noche. Pasan los días y el no deja de pensar en la mujer que todas las tardes observa la puesta del sol, decide entablar una amistad sin ser advertido, como si fuera invisible la mujer no lo miró ni lo escuchó, llegada la noche recogió su bolso y se marchó, él pensó que ella contaría lo sucedido a los demás hombres y vendrían por él, decide desafiarla, arma un pequeño jardín de flores con una inscripción para sorprenderla, la mujer no lo vio y él decepcionado se contentaba por temor a caer en el ridículo pensando que la mujer simuló no ver su desagradable jardincito.
Al otro día la mujer llega al lugar acompañada de un hombre barbudo, él escucha que hablaban en francés y que ella se llamaba Faustine y él Morel, el fugitivo trata de llamar la atención y es ignorado, lo que estaba sucediendo no tenía explicación. El fugitivo volvió al museo y se dio cuenta que todos los objetos estaban en su lugar era imposible que viviendo quince personas todo estuviera intacto, él seguía viendo personas, escenas que se repiten nada tenia sentido, se tropezaba con personas sin ser visto, veía dos soles y dos lunas, buscaba explicación en miles de hipótesis. Un día vio llegar a la isla un buque donde bajo un marinero vestido de oficial, él pensó que venia a buscar a los moradores y hasta piensa en raptar a Faustine, él estaba enamorado de ella y lo inquietaba Morel.
Morel reúne a todos los moradores para leerles unas hojas amarillas escritas a máquina, el fugitivo queda desconcertado con lo que escucha, Morel les habla de su invento una máquina que grabas y proyecta imágenes en todo el espacio asociado a los más mínimos detalles sonoros, táctiles y olfativos, les comunica que los había grabado todos estos días y que luego se encontró con la sorpresa que lo reconstituido desaparecía si la máquina se desconectaba, como un disco, todos se pusieron muy nerviosos, uno de ellos se dio cuenta que todos iban a morir, el fugitivo poco a poco se dio cuenta de lo dicho por Morel, que todo era verdad y que estaba viviendo como en un disco eterno, decide volver al museo para vivir días más tranquilos y descubre por casualidad El invento de Morel, se da cuenta que ha perdido a Faustine y que Morel había tramado la muerte de todos sus amigos para lograr su inmortalidad junto a Faustine, también se da cuenta que su única salida es morir, estudia todo sobre las filmaciones y trata de involucrarse y suprimir a Morel, cambio los discos y se represento él para vivir la eternidad junto a Faustine, no sintió el proceso de la muerte, sintió que se le caía la piel, que se quedaba calvo y sin uñas, no sintió el dolor y logro su destrucción y su inmortalidad junto a su amor.
5. Personajes
Personajes principales
El Fugitivo: No sabemos su nombre y sólo nos damos cuenta de las causa de su destierro y de su huida hacia la isla. No puede ser visto por los habitantes de la isla, pero, como lo ignora, al principio les teme y se esconde de ellos. Paulatinamente se acerca, mira a la sociedad que esto constituyen y que al no verlo, parecen privarlo de ser él mismo.
El hombre que dejo la civilización debe volver a construirla, humanizar la isla donde transcurrirá su nueva vida, explorarla y aprovechar sus riquezas. Pero el fugitivo carece de empuje, no vive, solamente, sobrevive hasta que ve a la mujer. La esperanza puede acarrear descuido en su deseo de ocultarse, significar nuevas decepciones. Sin embargo ha empezado una variante en su aventura que inexorablemente va a continuar. Hay una larga secuencia de acciones que pertenecen a este campo: el enamoramiento. Al principio, la mujer no le gusta pero no tarda en descubrir que no hace sino esperar la hora de verla. Posteriormente, la considera indudablemente hermosa.
El proceso es lento y constante: tiene necesidad de acercarse, de hablarle, prepara homenajes y hasta siente celos de la compañía de Morel, ahí comprende que se ha enamorado. Cuando descubre que se trata de una imagen, le queda la posibilidad de encontrar a la verdadera Faustine: "Si la encontrara, como la haría reír contándole todas las veces que he hablado, enamorado y sollozando, a su imagen.....". Finalmente, descubre la verdad completa. Y el amor lo lleva a tomar la decisión de morir por amor.
Faustine: El desarrollo de la narración gira en torno a éste personaje, sin embargo no es el más importante. Faustine es una mujer, mejor dicho la imagen de una mujer, que lee su libro mirando los atardeceres en las rocas. Habla con Morel muy frecuentemente, aunque son sólo amigos "Repito: no hay prueba definitiva de que Faustine sienta amor por Morel..." Ella parece saber el invento de Morel, aunque no está de acuerdo con él.
Morel: Morel es el inventor de la máquina capaz de reproducir la materia. Para mí, lo que hace es inmoral, ya que está usurpando la privacidad de los demás habitantes, al filmarlos con su invento sin su consentimiento. Al no poder estar con Faustine durante la vida, decide morir con ella y matar a todos "... él, entonces, tramó la semana, la muerte de todos sus amigos, para lograr la inmortalidad con Faustine...".
Personajes secundarios
El italiano: Era un vendedor de alfombras llamado Dalmasio Ombrellieri.
Alec: Era un hombre joven y oriental, escrupulosamente peinado y de ojos verdes. Tenia un negocio de lana.
Dora: Era una muchacha de pelos rubios, frisados, muy risueña, con la cabeza grande y ligeramente encorvada.
Irene: Una muchacha alta, con el pecho hundido, brazos extremadamente largos y con una expresión de asco.
Personajes Terciarios
Mujer: Una mujer sin nombre que habla de fantasmas.
Hombre moreno: Un hombre joven de tez oscura con el ceño cargado de pelos.
Marinero: Un marinero vestido de oficial o de capitán.
Hombre robusto: Un hombre alto, robusto con la cara encendida, barba mal
afeitada, negra y con modales afeminados o de homosexualidad.
Jame Gray: Solamente es mencionado con su nombre.
Hombre dientudo: Un hombre de bigotes negros con dientes salidos hacia fuera.
6. Tiempo y espacio
Es una isla ubicada en el archipiélago de Las Ellice, más precisamente la isla Villings, (Tuvalu, anteriormente Islas Ellice, estado independiente en el oeste del océano Pacífico, está formado por nueve atolones y es un miembro de la Commonwealth of Nations. Con una superficie total de 26 km.2, tenía una población de 10.090 habitantes de acuerdo con el censo de 1991, lo que daba una densidad de población de unos 388 hab/km.2. El atolón de Funafuti, el más importante, es donde se sitúa la capital, Fon gáfale, y alberga más del 40% de la población.
Las islas son formaciones bajas de coral que en su mayor parte se encuentran cubiertas por cocoteros. Los suelos son pobres y el país no cuenta con recursos minerales. El clima es cálido y húmedo, con una temperatura cuyo promedio anual es de 29,7 ºC y unas precipitaciones anuales de 3.000 mm.).
La vegetación es abundante. Plantas, pastos y flores. En la isla hay una colonia con diversas estructuras, hay un museo, una pileta de natación, una capilla.
Ésta isla es el lugar ideal para el fugitivo, ya que según dicen, ningún barco se atreve a entrar en esa zona.
La época es posterior a 1924, aunque no se dice la fecha concreta, ni cuanto tiempo pasa él allí.
7. Estilo
La novela está contada en primera persona, por un narrador limitado, que debe seguir con su relato a lo que puede observar y descubrir en la isla. Forzosamente es necesaria una segunda persona o de otra manera como un segundo narrador en el texto. Su tono es generalmente irónico, tanto como se refiere al fugitivo como a Morel. Ocasionalmente, la ironía sirve para introducir dudas en al verosimilitud del relato, por ejemplo, en la referencia de los cocos.
El tercer narrador es Morel. El discurso de Morel al principio es convincente, y hasta amable, con aquellos que ya a condenado a muerte. Después los términos formales se endurecen, se vuelven técnicos y fríos.
La obra tiene dos códigos; uno se refiere a la estrategia del fugitivo y otro a todo lo que concierne a La invención de Morel.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario