- 1. “Educación y nuevas
tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”, de Inés
Dussel y Luis Alberto Quevedo: a- ¿Qué idea les interesa a los autores
poner en debate? Desarrolla El texto “Educación y nuevas tecnologías:
desafíos pedagógicos ante el mundo digital” se propone analizar cuál es la
situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas
tecnologías, como así también, cómo se está respondiendo a los desafíos,
pedagógicos, sociales y culturales que se presentan. Es decir, que en el
presente se desarrolla la importancia que tiene la presencia de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación en la sociedad y en el
sistema educativo, considerando que su impacto ha provocado una suerte de
revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura,
transformándose así las formas de producir riquezas, de interactuar
socialmente, de definir las identidades, de producir y hacer circular el
conocimiento. b- ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más
novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico? Los
hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a
partir de los avances tecnológicos son:Ø El desembarco en las intimidades de los
hogares privados que son obligados a repensar el concepto mismo de
“espacio público”.Ø Colonización del tiempo
libre de los ciudadanos.Ø Replanteamiento entre lo local y lo global,
entre lo público y lo privado y entre lo individual y lo colectivo.Ø El territorio privado
funciona hoy como un nodo de una red.Ø Varían los equipamientos hogareños, en los
últimos quince años han ingresado al hogar más tecnologías de la
información y la comunicación, que en cualquier otra época.Ø Varían los usos del espacio
íntimo de cada uno de los miembros de la familia.Ø Masiva y persistente
exposición a la televisión.
- 2. Ø Gran crecimiento en cuanto
al acceso de la población a internet en los hogares, en los lugares de
estudio o de trabajo, como así también en los locutorios y caber café,
entre otros espacios públicos.Ø Uso temprano de computadoras: PRÁCTICA DE
VIDEOS JUEGOS, REDES SOCIALES (Facebook, blog) Estas nuevas tecnologías no
solo han generado diferentes y novedosas prácticas culturales, sino que
también registran modos de apropiación de estas. c- ¿Qué opinión tienen
los autores sobre la idea de que “lo nuevo reemplaza a lo viejo”? Los
autores consideran que la aparición de todos estos fenómenos y novedosas
tecnologías, conviven con las viejas tecnologías que se encontraban ya
instaladas en los hogares y en el espacio público, desde hace varias
épocas, el teléfono fijo, la radio, la televisión, entre otras. Sin
embargo señalan que la presencia de estas nuevas tecnologías ha impactado
y modificado a aquellas que fueron creadas dos siglos atrás. Si bien
ningún medio tecnológico desaparece cuando irrumpen los nuevos, no es
menos cierto que ningún medio “viejo” permanece inalterable cuando se
mezcla, fusiona o combina con los nuevos. (Sólo leer, para tener en
cuenta) Lisa Gitelman dice, “ningún medio…parece hacer su trabajo cultural
aislado de otros medios, así como también trabaja aislado de fuerzas
sociales y económicas, lo que es nuevo sobre los nuevos medios tiene que
ver con la forma particular en que remodelan a los viejos medios, y los
modos en que los viejos medios se reestructuran para responder a los
desafíos de los nuevos medios”. d- ¿Cuál es el impacto que están teniendo
los nuevos medios digitales sobre la escuela? El impacto que están
produciendo los nuevos medios digitales sobre los sistemas educativos y
más específicamente sobre las escuela, encargada de trasmitir la cultura
letrada, tiene algunos aspectos interesantes sobre lo que vale la pena
detenerse, no solo por el hecho de involucrar nuevas relaciones de
conocimiento, sino que proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los
fines de la escuela. Por ejemplo, algo sobre lo que se ha insistido es que
las nuevos medios, tienen como características, el de ser tecnologías que
permiten la autoría o la creación por parte de los usuarios o receptores
- 3. (en contraste con los medios
tradicionales en los que el emisor tiene mayor peso) es poreso que los
medios digitales posibilitan una mayor interactividad que en los
textosescritos, debido a que otorgan más posibilidades de interacción
permitiendo laintervención, la reescritura, modificación y cambio de
sentido de los productos yaexistentes que de alguna manera están abiertos
a re significación.
quevedo
- 1. Leer el texto de Inés
Dussel y Luis Alberto Quevedo: “Educación y nuevas tecnologías:los
desafíos pedagógicos ante el mundo digital” 1. ¿Qué se propone analizar en
este documento? Con este documento se propone analizar cuál es la situación
del sistema educativo enrelación con la expansión de las nuevas
tecnologías, y cómo se está respondiendo a losdesafíos pedagógicos,
sociales y culturales que estas presentan. Se propone ofrece unalectura de
conjunto sobre algunos ejes de debate que atraviesan buena parte de las
políticaseducativas de la región en torno a la inclusión de dichas
tecnologías: el lugar de la escuelaen la adopción de nuevas tecnologías,
los espacios y modalidades para su incorporación, lastransformaciones
requeridas en términos de la clasificación y organización de los
saberesescolares, y las demandas sobre nuevos perfiles docentes. 2.
¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación? La
presentación está organizada por dos preocupaciones: La primera preocupación
hace a la inclusión digital, y tiene que ver con reducir la brecha entre
sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que se hace
de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, entre otras cosas, las
políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora
por niño o los planes que apuntan a la adquisición de competencia para el
uso de las TICs. Datos recientes del sistema educativo argentino, así como
de otros países de la región, muestran avances muy importantes en esta
dirección. Sin embargo, todavía restan pasos importantes para garantizar
el acceso a los sectores más postergados de la población, ya sea por
razones socioeconómicas que limitan ese acceso, o por su localización
geográfica que los coloca fuera del alcance, del mapa de conectividad. La
segunda preocupación se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica
la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos
de las transformaciones del espacio y del tiempo que imponen como en la reorganización
de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. No estamos
entonces ante un problema de inversión en infraestructura (requisito
necesario pero no suficiente en el campo de las TICs) sino también ante
una mutación simbólica y cultural que involucra las bases sobre las que se
construye la institución escolar.
- 2. 3. ¿Qué idea les interesa a
los autores poner en debate? Les interesa poner en debate la afirmación de
que las nuevas generaciones son “nativosdigitales”, tanto en su manejo
experto de las nuevas tecnologías como en la confianza queparecen tener en
sus posibilidades y alcances. De igual modo, se afirma que los adultos
son“migrantes digitales”, que no entienden ni manejan los códigos que
proponen los nuevosmedios. Por eso mismo, se concluye que hoy una de las
brechas digitales más importantesse manifiesta entre las generaciones. De
esta manera, la diferencia “generacional” sería másimportante que las
diferencias socioeconómicas, geográficas o culturales. 4. ¿Qué significa
que en la sociedad de la información cambian los perfiles productivos y
las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las
TIC. Con el ingreso a lo que se ha dado en llamar sociedad del
conocimiento, nuestros paísesestán cambiando de manera significativa sus
perfiles productivos y, al mismo tiempo, lasactividades culturales (que
incluyen servicios, diseño, productos industriales, desarrollo desoftware,
producción y exportación de bienes simbólicos y know how, etc.).
Laconvergencia de empresas de servicios de telecomunicaciones provocó en los
inicios de losnoventa la formación de los grupos multimediáticos que no
sólo cambió el panoramaempresarial de medios y tecnologías de la
información, sino que además impactó de maneracrucial en la educación y la
cultura contemporánea, cambiaron el perfil de los consumos ydel uso del
tiempo libre de los ciudadanos. 5. ¿Cuáles son los hábitos y prácticas
culturales más novedosas que se han de desarrollado a partir del avance
tecnológico? La presencia de internet en los hogares, en el trabajo, en
locutorios, bares y lugares deestudio, y otros espacios públicos, fueron
los impulsores de la revolución de prácticasculturales, sobre todo en los
jóvenes, pero no solo en este sector. Hoy nuestra sociedad
estácaracterizada por lo tecnológico, esto fue creando prácticas
culturales que hace 15 años nose imaginaban. Por ejemplo, uno de los
primeros usos de la computadora fueron losvideojuegos. Otro fenómeno es el
desarrollo de los blogs y bloggers (creadores de lapágina). A estos dos
fenómenos, se les suman las redes sociales, que si bien son recientes,se
han vuelto muy “robustas”.
- 3. Estos fenómenos han hecho
que el consumo de equipos aumente, y no solo con lacompra de nuevos
equipos de navegación, sino de mejoras en los mismos. A los fenómenos
anteriores se le suman los celulares, no todos los habitantes tienen unoen
sus manos, pero si su consumo es masivo, ya que permite un acercamiento
entre laspersonas. 6. ¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que
“lo nuevo reemplaza a lo viejo”? Estos fenómenos que aparecieron
recientemente, conviven con las “viejas” tecnologíasdel hogar: radio,
televisión, teléfono, entre otras. Las nuevas tecnologías han
idomodificando aquellas creadas hace más tiempo. Los autores proponen
evitar la idea de que lo nuevo reemplaza lo viejo, y para ellohabría que
hablar de una “ecología de medios” en la que conviven aparatos y
practicasdiferentes. Como ya se dijo, lo “viejo” no desaparece, pero
tampoco permanece igual, sino que seproducen modificaciones en esas tecnologías.
7. ¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales
sobre la escuela? Se habla de que lo tecnológico posibilita una
interactividad, abren la intervención,reescritura, modificación y cambios
de lo que ya existía. Para la escuela, como mencionan los autores, surge
la pregunta que cuales son lasposibilidades creativas y cognitivas que
tienen estos medios. Burn, un docente inglés,sugiere que las nuevas
tecnologías permiten una posibilidad mayor, económica y efectivaen el
plano de la comunicación, permiten interactuar, retroalimentar,
integración de video yaudio y la exhibición. Se aclara que los dos
primeros procedimientos se pueden realizar amano o maquina, pero no las
otras restantes. Lo que se quiere explicar es que estas nuevastecnologías
abren posibilidades expresivas y novedosas y además son un desafío e
laescuela. Se habla también de “permisibilidades” es decir acciones y
procedimientos quepermiten al interacción con la cultura, más
participativa, creativa o con apropiacionesoriginales. 8. Según Jenkins,
¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen
que los jóvenes se vinculen al saber?
- 4. Jenkins y sus colegas
elaboraron una opinión sobre esto, para ellos los nuevos medioshacen que
los jóvenes se vinculan al saber a través de las siguientes acciones:
Juego: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas.
Performance/desempeño: posibilita adoptar identidades alternativas,
improvisar, descubrir. Simulación: permite interpretar y construir modelos
dinámicos de procesos del mundo real. Apropiación: se logra remixar
(“samplear”) contenidos de los medios. Multitarea: se puede “escanear” el
ambiente y cambiar el foco según se necesita. Cognición distribuida: se puede
sumar conocimiento y compararlo con el de otro. Juicio: permite evaluar la
confiabilidad de distintos tipos de información. Navegación
transmediática: se sigue el flujo de historias e información entre
múltiples modalidades. Redes: se puede buscar, diseminar y sintetizar la
información. Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas,
captar y seguir normas distintas, discernir perspectivas múltiples. 9. Sin
embargo, ¿qué plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y
jóvenes? Otros informes señalan cuestiones similares, aunque con un tono
más crítico que elinforme coordinado por Jenkins, e insisten en que estas
posibilidades o permisibilidadesque habilitan los nuevos medios no son
necesariamente las prácticas más habituales entrelos niños y jóvenes de
hoy. Esto lo podemos constatar en nuestros países, donde los
jóvenesorientan la utilización de las nuevas tecnologías hacia los juegos
más sencillos, relacionesinterpersonales, música, consumo de videos y el
esparcimiento, sin asociar estas prácticascon procedimientos de tipo
escolar ni con prácticas más complejas de conocimiento. El hecho de que la
mayoría de los usuarios desconozcan los criterios de jerarquizaciónde la
información de los principales buscadores que usamos cotidianamente, habla
de ladistancia entre esas permisibilidades y las practicas usuales... los
jóvenes suelen realizar elcamino más corto y directo hacia un dato y no
aquel que implica cierto grado de evaluacióno confrontación de resultados.
- 5. Por otro lado, en el informe
de Tyner se subraya que hay aspectos de la interacción con lasnuevas
tecnologías que permitan procesar los cambios y conflictos
intergeneracionales yque no deberían generar un “pánico moral”, sino más
bien entender cómo funcionansiempre en su relación con el mundo de los
adultos. Si una práctica habitual entre losjóvenes suele ser la de evitar
el escrutinio de los padres, las nuevas tecnologías les ofrecenahora otro
soporte donde se pueden ejercer múltiples estrategias para lograrlo. 10.
Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño
democrático de darle libre expresión al ciudadano común”. You Tube un
sitio creado en 2005 pareció representar la realización del
sueñodemocrático de darle libre expresión al ciudadano común y de permitir
una plataforma parael intercambio de materiales audiovisuales. Algunos
analistas han contrapuesto esta visióncon una descripción más cruda: no es
más que una base de datos que nos permite ingresar auna plataforma y mirar
un video y nada más. Tiene una complejidad mayor: por un ladoporque ha
exacerbado el amateurismo, la creación domestica de imágenes, sonidos y
textosque, si bien suelen ser de muy baja calidad técnica, tienen en
muchos casos una pretensiónnarrativa, estética o expresionista que se les
abre a millones de personas y que se hatransformado en un sitio que no
registra antecedentes en el mundo de la cultura. Pero porotro lado, se
monta en un fenómeno que ya había inaugurado la televisión: dar cabida a
lapalabra y la imagen de la gente común. 11. ¿Qué significa que estas
posibilidades están mediadas por las industrias culturales? Burn y otros
estudios de Buckingham señalan que estas posibilidades que están enmanos
de los usuarios siempre están mediadas por las industrias culturales. Lo
que seproduce suele estar, al menos en buena parte, dominado por los
géneros, materiales yprocedimientos de esas industrias. Los sujetos
contemporáneos como sujetos“mediatizados”, moldeados por los medios, y por
eso los productos audiovisualesresponden, más que a las estéticas y a la
creatividad personal, a los patrones que imponenlas industrias culturales.
Así, Buckingham evidencia que los adolescentes, recurrengeneralmente a la
parodia y a la denuncia sensacionalista y no usan, porque no conocen,modos
más experimentales de narrar historias o situaciones.
- 6. Algo similar señala Mizuko.
Identifica algunos géneros no solo de los videojuegos sinomás en general
de los programas que han sido desarrollaos pensando en una
audienciainfantil, y logra identificar algunas constantes: existe un
género académico, uno comercial ode entretenimiento, y uno
constructivista. Estas diferencias en los géneros no son tanmarcadas a la
hora de evaluar las prácticas de juegos de los niños y jóvenes,
generalmenteorganizadas alrededor de las interacciones que proponen el
lenguaje y la lógica de losproductos comerciales en términos de rapidez y
eficacia en el avance a pasossubsiguientes. Esta antropóloga observa que
desde el marketing y los discursos públicos sobre lainfancia se construye
una oposición entre la diversión, que sería “natural y autentica en
lainfancia” y la educación “aburrida, seca llena de polvo” que parece ser
un acto de violenciasocial y simbólica que va contra esta naturaleza
infantil. 12. ¿A qué se refieren Dussel y Quevedo con la “gigantesca
biblioteca” que proporciona Internet. Desarrolla. La cuestión de la
gigantesca biblioteca y del gigantesco repertorio de la cultura visualque
proporciona hoy internet, es otro de los aspectos que revolucionan las
relaciones con elsaber así como vuelven incontrolable el circuito de
circulación, producción, consumos yusos que practican los jóvenes. La
escuela, ha propuesto siempre una relación con el sabermediada por el maestro,
centralizada en el curriculum y el libro. En 1915 había
reglamentosescolares que prohibían entrar a la escuela con literatura que
no fuera autorizada por lainstitución. La prohibición temprana de
materiales que no estaban bajo el control escolarnos habla, de la
existencia de transgresiones. Pero su límite se daba todavía en el marco
dela cultura impresa, con una menos diversidad de productores y pluralidad
de voces y, bajoformas de representación que provenían de las tempranas
industrias culturales en elcomienzo del siglo xx. En la actualidad,
asistimos a una explosión de acervo de textos, imágenes yproducciones
audiovisuales, donde la mayoría de los contenidos son generados por
losusuarios ero también por las posibilidades técnicas de digitalizar la historia
de la cultura yponerla a disposición masiva y gratuitamente. Appadural,
señala que este archivo quetenemos hoy disponible e internet y en los
nuevos medios es casi “para-humano”, en elsentido de que excede nuestra
posibilidad de conceptualización y de uso. Didi- Huberman
- 7. dice que lo que debe
llamarnos la atención no es que se pierdan imágenes o textos de lacultura,
sino que algunos logren sobrevivir. También podemos abordar el tema desde
otra perspectiva igualmente inquietante. Eneste fenómeno de la ampliación
del “archivo de la cultura” sobre el que ha reflexionadoAppadurai, hay un
aspecto que es especialmente surgente para pensar la escuela. Este
antropólogo señala que el archivo es, antes que una recopilación memorialista,
elproducto de la anticipación de la memoria colectiva, y en ese sentido
hay que pensarlo mascomo aspiración que como recolección. En efecto, los
archivos contribuyen a una ampliación de la capacidad de desear de
lossujetos, al proveer materiales e imágenes con las identificarnos. Estos
aspectos de la aspiración es algo sobre lo que también vale la pena
reflexionar entérminos de la relación con la cultura visual contemporánea.
En el ambiente educativo, sesuele hacer énfasis en las amenazas y peligros
a la privacidad y la seguridad que encierraInternet, pero se piensa menos
sobre la ampliación de esta “capacidad de desear” ya no enlos términos que
les preocupaban a algunos pedagogos conservadores como Mercante, sinoen
relación con aspirar a otros modelos de vida, a otras experiencias de
conocimientos, aotros desafíos vitales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario