miércoles, 27 de enero de 2016

La Constitución de 1819. Argentina

El 22 de abril de 1819 el Congreso cumplió con uno de sus objetivos principales: la sanción de una Constitución. Aunque en líneas generales el texto responde a lo establecido en el Reglamento Provisorio de 1817, hubo algunas novedades. Por ejemplo, se creó un Congreso bicameral integrado por una Cámara de Diputados que representaba a las provincias, y otra de Senadores representantes de la Nación. Es decir, exactamente al revés a como quedó establecido por la Constitución de 1853. La Carta Magna tenía un carácter marcadamente aristocrático y corporativo ya que en el Senado, por ejemplo se previó la incorporación de tres militares de alta graduación, un obispo, tres eclesiásticos, un senador por cada universidad y el director saliente del Estado. Este último era elegido por ambas cámaras reunidas en asamblea. La Constitución fue jurada el 25 de mayo de ese año por las provincias que participaban del Congreso, pero nunca llegó a tener aplicación efectiva. En efecto, el triunfo de los caudillos López y Ramírez el 1 de febrero de 1820 en la batalla de Cepeda frente a las tropas directoriales dirigidas por José Rondeau, significó la disolución del Congreso y la nulidad del texto constitucional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario