miércoles, 3 de diciembre de 2014

Socialización (definición,agentes socializadores, tipos de socialización, vulnerabilidad, exclusión, habitus)

La socialización debe entenderse como un proceso multidireccional: el individuo es al mismo tiempo una construcción y el constructor de la sociedad ya que se inserta en ella y aporta para su reproducción.
Un individuo se socializa cuando adquiere una lengua, normas y valores, y conforma su personalidad, en la medida que interactúa con otros.
Hay dos tipos de socialización:
Socialización primaria: donde el individuo se relaciona con el primera agente socializador que es la familia, y se convierte en miembro de la sociedad, adquiere capacidades intelectuales y sociales y construye su identidad. Finaliza cuando el concepto del otro generalizado se va estableciendo en la conciencia del individuo.
Socialización secundaria: donde el individuo interactúa  con otras personas que no son de su familia. Induce al individuo a  nuevos sectores de la sociedad, como las instituciones donde ocupa la mayor parte de su vida.
Estos dos tipos de socialización están en crisis. La socialización primaria porque las nuevas tecnologías socializan al niño y compiten con la familia, por ejemplo mirando la televisión el niño adquiere un lenguaje que no corresponde a su cultura, como el lenguaje neutro, y aprende conductas no acorde a su edad. La socialización secundaria está en crisis por las problemáticas que atraviesan en la adolescencia como adicciones, inseguridad, violencia, que impiden al individuo insertarse en instituciones como el trabajo o alguna institución educativa. Esto dificulta que se realice la socialización.
Los objetivos de la socialización es convertir al individuo en un ser social capaz de vivir en sociedad, esto se realiza a través de los agentes socializadores, que se clasifican en: cultural, educativo, civil-económico. Los agentes socializadores son: la sociedad, la familia, la escuela, el trabajo, el club, el Estado, grupos de pares, hospital, medios de comunicación, industrias culturales, etc. El Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
Cuando un sujeto no puede acceder a los derechos sociales, sufre de la autoestima, no puede adecuar sus capacidades para cumplir con las obligaciones, corre riesgo de estar relegado por largo tiempo a sobrevivir del asistencialismo y estigmatización, entonces se produce la exclusión social. La exclusión social ofrece una manera de integrar nociones vagamente interrelacionadas como la pobreza, privación, falta de acceso a bienes y servicios, y precariedad de derechos sociales. Va más allá de los aspectos económicos y sociales de la pobreza e incluye los aspectos políticos tales como derechos políticos y ciudadanía que remarcan la relación entre los individuos y el Estado, así como entre la sociedad y los individuos.
La vulnerabilidad permite reflejar una amplia gama de situaciones intermedias, o  sea de exclusión en algunos aspectos o esferas, e inclusión en otros. Se debe reservar el uso del término exclusión para condiciones sociales de fuerte privación. En la mayor parte de los casos en que se habla de exclusión, en realidad se trata de situaciones de vulnerabilidad, precarización, riesgo respecto a un factor. Diferentes autores se refieren al proceso de “acumulación de desventajas” o acumulación de fallas. Estas desventajas pueden constituir una suerte de marca inicial, como en el caso de los niños pertenecientes a hogares pobres, o irrumpir en cualquier momento de la vida.
La inclusión social está referida explícitamente a tener la posibilidad real de acceder a los derechos sociales.
La inclusión/exclusión política está directamente ligada con lo que puede denominarse ciudadanía formal y con la participación o no como ciudadanos en la marcha de la sociedad.
La inclusión económica y la social están relacionadas con la participación en la vida colectiva, pueden distinguirse dos ejes:
1- Se refiere al empleo y la protección social, fuertemente determinado por la estructura económica y que da lugar a la inclusión- exclusión económica.
2- El que toma en cuenta las interrelaciones individuales y colectivas en el contexto de lo que se ha denominado el capital social y que demarca la inclusión social. En este caso se incluyen una serie de factores decisivos para el bienestar del ser humano.
La inclusión económica es básica para la social, hay una interacción entre ambos ejes. Una de las diferencias entre estos ejes y que justifica la necesidad de su consideración simultanea, radica en que en el primer caso, se analiza a la población económicamente activa, bajo un enfoque individual. En el segundo caso se incluye al total de la población en su interacción y entre distintas esferas, como la familia, grupos de pertenencia.
Bourdieu define los campos sociales como “espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones especificas y sus leyes de funcionamiento propias”. El principio a partir del cual se distinguen los campos sociales es el tipo de capital que está en juego. Capital puede definirse como conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden. Los campos sociales pueden ser considerados como mercados de capitales específicos.
Principales tipos de capital:
Capital cultural: está ligado a conocimientos, ciencia, arte etc.
Capital social: está ligado a un círculo de relaciones estables, se define como un conjunto de los recursos actuales que están relacionados a la pertenencia a un grupo que están unidos por lazos permanentes y útiles.
Capital simbólico: es una manera de distinguir los bienes como el honor, prestigio, salvación, relaciones, conocimientos.

El habitus según Bourdieu es al mismo tiempo hexis (manera de llevar el cuerpo, de hablar etc.) y ethos (maneras de ser, pensar etc.). El aprendizaje no está solo en el pensamiento, en la mente, sino también en el cuerpo. Habitus tiene que ver con el esquema de percepción de la realidad que tenemos internalizados, miradas sobre uno mismo, sobre la realidad. Se construye con la relación con los demás. Son duraderos y transferibles. El campo social está relacionado con el habitus áulico, a través de una dinámica subordinación. Según la posición del individuo dentro del campo áulico esta el juego de relaciones. Dentro del campo hay relaciones de dominación o respeto, depende de qué relación el individuo ocupe, forma su habitus. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario