miércoles, 27 de enero de 2016

La Constitución de 1819. Argentina

El 22 de abril de 1819 el Congreso cumplió con uno de sus objetivos principales: la sanción de una Constitución. Aunque en líneas generales el texto responde a lo establecido en el Reglamento Provisorio de 1817, hubo algunas novedades. Por ejemplo, se creó un Congreso bicameral integrado por una Cámara de Diputados que representaba a las provincias, y otra de Senadores representantes de la Nación. Es decir, exactamente al revés a como quedó establecido por la Constitución de 1853. La Carta Magna tenía un carácter marcadamente aristocrático y corporativo ya que en el Senado, por ejemplo se previó la incorporación de tres militares de alta graduación, un obispo, tres eclesiásticos, un senador por cada universidad y el director saliente del Estado. Este último era elegido por ambas cámaras reunidas en asamblea. La Constitución fue jurada el 25 de mayo de ese año por las provincias que participaban del Congreso, pero nunca llegó a tener aplicación efectiva. En efecto, el triunfo de los caudillos López y Ramírez el 1 de febrero de 1820 en la batalla de Cepeda frente a las tropas directoriales dirigidas por José Rondeau, significó la disolución del Congreso y la nulidad del texto constitucional.

Estatuto de 1815. Historia Argentina

Documento por el cual se convocó al congreso de Tucumán. Fue redactado por la Junta de Observación designada por el cabildo de Buenos Aires.
Estableció el mecanismo que debía seguirse para elegir a los diputados y actuó como una virtual constitución hasta la sanción  de una definitiva.
Era casi una copia del proyecto constitucional presentado por la sociedad patriótica a la Asamblea del año XIII y fijaba seis derechos básicos:

  • Derecho a la vida
  • Derecho a la honra
  • Derecho a la libertad
  • Derecho a la igualdad
  • Derecho a la propiedad
  • Derecho a la seguridad

Mantuvo a la junta de observación como fiscalizadora de la labor del director y estableció en un año la duración del mandato ejecutivo. También creo nuevas pautas para los jueces de Primera instancia y creo comisiones especiales de apelación. Estableció que la junta ejerciera el poder legislativo.

Educacion y nuevas tecnologias. Ines Dussel RESUMEN

  1. 1. “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”, de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo: a- ¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate? Desarrolla El texto “Educación y nuevas tecnologías: desafíos pedagógicos ante el mundo digital” se propone analizar cuál es la situación del sistema educativo en relación con la expansión de las nuevas tecnologías, como así también, cómo se está respondiendo a los desafíos, pedagógicos, sociales y culturales que se presentan. Es decir, que en el presente se desarrolla la importancia que tiene la presencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la sociedad y en el sistema educativo, considerando que su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, transformándose así las formas de producir riquezas, de interactuar socialmente, de definir las identidades, de producir y hacer circular el conocimiento. b- ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a partir del avance tecnológico? Los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han desarrollado a partir de los avances tecnológicos son:Ø El desembarco en las intimidades de los hogares privados que son obligados a repensar el concepto mismo de “espacio público”.Ø Colonización del tiempo libre de los ciudadanos.Ø Replanteamiento entre lo local y lo global, entre lo público y lo privado y entre lo individual y lo colectivo.Ø El territorio privado funciona hoy como un nodo de una red.Ø Varían los equipamientos hogareños, en los últimos quince años han ingresado al hogar más tecnologías de la información y la comunicación, que en cualquier otra época.Ø Varían los usos del espacio íntimo de cada uno de los miembros de la familia.Ø Masiva y persistente exposición a la televisión.
  2. 2. Ø Gran crecimiento en cuanto al acceso de la población a internet en los hogares, en los lugares de estudio o de trabajo, como así también en los locutorios y caber café, entre otros espacios públicos.Ø Uso temprano de computadoras: PRÁCTICA DE VIDEOS JUEGOS, REDES SOCIALES (Facebook, blog) Estas nuevas tecnologías no solo han generado diferentes y novedosas prácticas culturales, sino que también registran modos de apropiación de estas. c- ¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea de que “lo nuevo reemplaza a lo viejo”? Los autores consideran que la aparición de todos estos fenómenos y novedosas tecnologías, conviven con las viejas tecnologías que se encontraban ya instaladas en los hogares y en el espacio público, desde hace varias épocas, el teléfono fijo, la radio, la televisión, entre otras. Sin embargo señalan que la presencia de estas nuevas tecnologías ha impactado y modificado a aquellas que fueron creadas dos siglos atrás. Si bien ningún medio tecnológico desaparece cuando irrumpen los nuevos, no es menos cierto que ningún medio “viejo” permanece inalterable cuando se mezcla, fusiona o combina con los nuevos. (Sólo leer, para tener en cuenta) Lisa Gitelman dice, “ningún medio…parece hacer su trabajo cultural aislado de otros medios, así como también trabaja aislado de fuerzas sociales y económicas, lo que es nuevo sobre los nuevos medios tiene que ver con la forma particular en que remodelan a los viejos medios, y los modos en que los viejos medios se reestructuran para responder a los desafíos de los nuevos medios”. d- ¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la escuela? El impacto que están produciendo los nuevos medios digitales sobre los sistemas educativos y más específicamente sobre las escuela, encargada de trasmitir la cultura letrada, tiene algunos aspectos interesantes sobre lo que vale la pena detenerse, no solo por el hecho de involucrar nuevas relaciones de conocimiento, sino que proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los fines de la escuela. Por ejemplo, algo sobre lo que se ha insistido es que las nuevos medios, tienen como características, el de ser tecnologías que permiten la autoría o la creación por parte de los usuarios o receptores
  3. 3. (en contraste con los medios tradicionales en los que el emisor tiene mayor peso) es poreso que los medios digitales posibilitan una mayor interactividad que en los textosescritos, debido a que otorgan más posibilidades de interacción permitiendo laintervención, la reescritura, modificación y cambio de sentido de los productos yaexistentes que de alguna manera están abiertos a re significación.





quevedo
  1. 1. Leer el texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo: “Educación y nuevas tecnologías:los desafíos pedagógicos ante el mundo digital” 1. ¿Qué se propone analizar en este documento? Con este documento se propone analizar cuál es la situación del sistema educativo enrelación con la expansión de las nuevas tecnologías, y cómo se está respondiendo a losdesafíos pedagógicos, sociales y culturales que estas presentan. Se propone ofrece unalectura de conjunto sobre algunos ejes de debate que atraviesan buena parte de las políticaseducativas de la región en torno a la inclusión de dichas tecnologías: el lugar de la escuelaen la adopción de nuevas tecnologías, los espacios y modalidades para su incorporación, lastransformaciones requeridas en términos de la clasificación y organización de los saberesescolares, y las demandas sobre nuevos perfiles docentes. 2. ¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación? La presentación está organizada por dos preocupaciones: La primera preocupación hace a la inclusión digital, y tiene que ver con reducir la brecha entre sectores sociales y entre generaciones en el acceso y el uso que se hace de las nuevas tecnologías. Allí se enmarcan, entre otras cosas, las políticas de equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño o los planes que apuntan a la adquisición de competencia para el uso de las TICs. Datos recientes del sistema educativo argentino, así como de otros países de la región, muestran avances muy importantes en esta dirección. Sin embargo, todavía restan pasos importantes para garantizar el acceso a los sectores más postergados de la población, ya sea por razones socioeconómicas que limitan ese acceso, o por su localización geográfica que los coloca fuera del alcance, del mapa de conectividad. La segunda preocupación se relaciona con los desafíos pedagógicos que implica la introducción de nuevas tecnologías en las escuelas, tanto en términos de las transformaciones del espacio y del tiempo que imponen como en la reorganización de los saberes y las relaciones de autoridad en el aula. No estamos entonces ante un problema de inversión en infraestructura (requisito necesario pero no suficiente en el campo de las TICs) sino también ante una mutación simbólica y cultural que involucra las bases sobre las que se construye la institución escolar.
  2. 2. 3. ¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate? Les interesa poner en debate la afirmación de que las nuevas generaciones son “nativosdigitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas tecnologías como en la confianza queparecen tener en sus posibilidades y alcances. De igual modo, se afirma que los adultos son“migrantes digitales”, que no entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevosmedios. Por eso mismo, se concluye que hoy una de las brechas digitales más importantesse manifiesta entre las generaciones. De esta manera, la diferencia “generacional” sería másimportante que las diferencias socioeconómicas, geográficas o culturales. 4. ¿Qué significa que en la sociedad de la información cambian los perfiles productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las TIC. Con el ingreso a lo que se ha dado en llamar sociedad del conocimiento, nuestros paísesestán cambiando de manera significativa sus perfiles productivos y, al mismo tiempo, lasactividades culturales (que incluyen servicios, diseño, productos industriales, desarrollo desoftware, producción y exportación de bienes simbólicos y know how, etc.). Laconvergencia de empresas de servicios de telecomunicaciones provocó en los inicios de losnoventa la formación de los grupos multimediáticos que no sólo cambió el panoramaempresarial de medios y tecnologías de la información, sino que además impactó de maneracrucial en la educación y la cultura contemporánea, cambiaron el perfil de los consumos ydel uso del tiempo libre de los ciudadanos. 5. ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han de desarrollado a partir del avance tecnológico? La presencia de internet en los hogares, en el trabajo, en locutorios, bares y lugares deestudio, y otros espacios públicos, fueron los impulsores de la revolución de prácticasculturales, sobre todo en los jóvenes, pero no solo en este sector. Hoy nuestra sociedad estácaracterizada por lo tecnológico, esto fue creando prácticas culturales que hace 15 años nose imaginaban. Por ejemplo, uno de los primeros usos de la computadora fueron losvideojuegos. Otro fenómeno es el desarrollo de los blogs y bloggers (creadores de lapágina). A estos dos fenómenos, se les suman las redes sociales, que si bien son recientes,se han vuelto muy “robustas”.
  3. 3. Estos fenómenos han hecho que el consumo de equipos aumente, y no solo con lacompra de nuevos equipos de navegación, sino de mejoras en los mismos. A los fenómenos anteriores se le suman los celulares, no todos los habitantes tienen unoen sus manos, pero si su consumo es masivo, ya que permite un acercamiento entre laspersonas. 6. ¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo”? Estos fenómenos que aparecieron recientemente, conviven con las “viejas” tecnologíasdel hogar: radio, televisión, teléfono, entre otras. Las nuevas tecnologías han idomodificando aquellas creadas hace más tiempo. Los autores proponen evitar la idea de que lo nuevo reemplaza lo viejo, y para ellohabría que hablar de una “ecología de medios” en la que conviven aparatos y practicasdiferentes. Como ya se dijo, lo “viejo” no desaparece, pero tampoco permanece igual, sino que seproducen modificaciones en esas tecnologías. 7. ¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la escuela? Se habla de que lo tecnológico posibilita una interactividad, abren la intervención,reescritura, modificación y cambios de lo que ya existía. Para la escuela, como mencionan los autores, surge la pregunta que cuales son lasposibilidades creativas y cognitivas que tienen estos medios. Burn, un docente inglés,sugiere que las nuevas tecnologías permiten una posibilidad mayor, económica y efectivaen el plano de la comunicación, permiten interactuar, retroalimentar, integración de video yaudio y la exhibición. Se aclara que los dos primeros procedimientos se pueden realizar amano o maquina, pero no las otras restantes. Lo que se quiere explicar es que estas nuevastecnologías abren posibilidades expresivas y novedosas y además son un desafío e laescuela. Se habla también de “permisibilidades” es decir acciones y procedimientos quepermiten al interacción con la cultura, más participativa, creativa o con apropiacionesoriginales. 8. Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber?
  4. 4. Jenkins y sus colegas elaboraron una opinión sobre esto, para ellos los nuevos medioshacen que los jóvenes se vinculan al saber a través de las siguientes acciones: Juego: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas. Performance/desempeño: posibilita adoptar identidades alternativas, improvisar, descubrir. Simulación: permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real. Apropiación: se logra remixar (“samplear”) contenidos de los medios. Multitarea: se puede “escanear” el ambiente y cambiar el foco según se necesita. Cognición distribuida: se puede sumar conocimiento y compararlo con el de otro. Juicio: permite evaluar la confiabilidad de distintos tipos de información. Navegación transmediática: se sigue el flujo de historias e información entre múltiples modalidades. Redes: se puede buscar, diseminar y sintetizar la información. Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir normas distintas, discernir perspectivas múltiples. 9. Sin embargo, ¿qué plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y jóvenes? Otros informes señalan cuestiones similares, aunque con un tono más crítico que elinforme coordinado por Jenkins, e insisten en que estas posibilidades o permisibilidadesque habilitan los nuevos medios no son necesariamente las prácticas más habituales entrelos niños y jóvenes de hoy. Esto lo podemos constatar en nuestros países, donde los jóvenesorientan la utilización de las nuevas tecnologías hacia los juegos más sencillos, relacionesinterpersonales, música, consumo de videos y el esparcimiento, sin asociar estas prácticascon procedimientos de tipo escolar ni con prácticas más complejas de conocimiento. El hecho de que la mayoría de los usuarios desconozcan los criterios de jerarquizaciónde la información de los principales buscadores que usamos cotidianamente, habla de ladistancia entre esas permisibilidades y las practicas usuales... los jóvenes suelen realizar elcamino más corto y directo hacia un dato y no aquel que implica cierto grado de evaluacióno confrontación de resultados.
  5. 5. Por otro lado, en el informe de Tyner se subraya que hay aspectos de la interacción con lasnuevas tecnologías que permitan procesar los cambios y conflictos intergeneracionales yque no deberían generar un “pánico moral”, sino más bien entender cómo funcionansiempre en su relación con el mundo de los adultos. Si una práctica habitual entre losjóvenes suele ser la de evitar el escrutinio de los padres, las nuevas tecnologías les ofrecenahora otro soporte donde se pueden ejercer múltiples estrategias para lograrlo. 10. Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común”. You Tube un sitio creado en 2005 pareció representar la realización del sueñodemocrático de darle libre expresión al ciudadano común y de permitir una plataforma parael intercambio de materiales audiovisuales. Algunos analistas han contrapuesto esta visióncon una descripción más cruda: no es más que una base de datos que nos permite ingresar auna plataforma y mirar un video y nada más. Tiene una complejidad mayor: por un ladoporque ha exacerbado el amateurismo, la creación domestica de imágenes, sonidos y textosque, si bien suelen ser de muy baja calidad técnica, tienen en muchos casos una pretensiónnarrativa, estética o expresionista que se les abre a millones de personas y que se hatransformado en un sitio que no registra antecedentes en el mundo de la cultura. Pero porotro lado, se monta en un fenómeno que ya había inaugurado la televisión: dar cabida a lapalabra y la imagen de la gente común. 11. ¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales? Burn y otros estudios de Buckingham señalan que estas posibilidades que están enmanos de los usuarios siempre están mediadas por las industrias culturales. Lo que seproduce suele estar, al menos en buena parte, dominado por los géneros, materiales yprocedimientos de esas industrias. Los sujetos contemporáneos como sujetos“mediatizados”, moldeados por los medios, y por eso los productos audiovisualesresponden, más que a las estéticas y a la creatividad personal, a los patrones que imponenlas industrias culturales. Así, Buckingham evidencia que los adolescentes, recurrengeneralmente a la parodia y a la denuncia sensacionalista y no usan, porque no conocen,modos más experimentales de narrar historias o situaciones.
  6. 6. Algo similar señala Mizuko. Identifica algunos géneros no solo de los videojuegos sinomás en general de los programas que han sido desarrollaos pensando en una audienciainfantil, y logra identificar algunas constantes: existe un género académico, uno comercial ode entretenimiento, y uno constructivista. Estas diferencias en los géneros no son tanmarcadas a la hora de evaluar las prácticas de juegos de los niños y jóvenes, generalmenteorganizadas alrededor de las interacciones que proponen el lenguaje y la lógica de losproductos comerciales en términos de rapidez y eficacia en el avance a pasossubsiguientes. Esta antropóloga observa que desde el marketing y los discursos públicos sobre lainfancia se construye una oposición entre la diversión, que sería “natural y autentica en lainfancia” y la educación “aburrida, seca llena de polvo” que parece ser un acto de violenciasocial y simbólica que va contra esta naturaleza infantil. 12. ¿A qué se refieren Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que proporciona Internet. Desarrolla. La cuestión de la gigantesca biblioteca y del gigantesco repertorio de la cultura visualque proporciona hoy internet, es otro de los aspectos que revolucionan las relaciones con elsaber así como vuelven incontrolable el circuito de circulación, producción, consumos yusos que practican los jóvenes. La escuela, ha propuesto siempre una relación con el sabermediada por el maestro, centralizada en el curriculum y el libro. En 1915 había reglamentosescolares que prohibían entrar a la escuela con literatura que no fuera autorizada por lainstitución. La prohibición temprana de materiales que no estaban bajo el control escolarnos habla, de la existencia de transgresiones. Pero su límite se daba todavía en el marco dela cultura impresa, con una menos diversidad de productores y pluralidad de voces y, bajoformas de representación que provenían de las tempranas industrias culturales en elcomienzo del siglo xx. En la actualidad, asistimos a una explosión de acervo de textos, imágenes yproducciones audiovisuales, donde la mayoría de los contenidos son generados por losusuarios ero también por las posibilidades técnicas de digitalizar la historia de la cultura yponerla a disposición masiva y gratuitamente. Appadural, señala que este archivo quetenemos hoy disponible e internet y en los nuevos medios es casi “para-humano”, en elsentido de que excede nuestra posibilidad de conceptualización y de uso. Didi- Huberman
  7. 7. dice que lo que debe llamarnos la atención no es que se pierdan imágenes o textos de lacultura, sino que algunos logren sobrevivir. También podemos abordar el tema desde otra perspectiva igualmente inquietante. Eneste fenómeno de la ampliación del “archivo de la cultura” sobre el que ha reflexionadoAppadurai, hay un aspecto que es especialmente surgente para pensar la escuela. Este antropólogo señala que el archivo es, antes que una recopilación memorialista, elproducto de la anticipación de la memoria colectiva, y en ese sentido hay que pensarlo mascomo aspiración que como recolección. En efecto, los archivos contribuyen a una ampliación de la capacidad de desear de lossujetos, al proveer materiales e imágenes con las identificarnos. Estos aspectos de la aspiración es algo sobre lo que también vale la pena reflexionar entérminos de la relación con la cultura visual contemporánea. En el ambiente educativo, sesuele hacer énfasis en las amenazas y peligros a la privacidad y la seguridad que encierraInternet, pero se piensa menos sobre la ampliación de esta “capacidad de desear” ya no enlos términos que les preocupaban a algunos pedagogos conservadores como Mercante, sinoen relación con aspirar a otros modelos de vida, a otras experiencias de conocimientos, aotros desafíos vitales.


martes, 16 de diciembre de 2014

La invensión de Morel- Resumen

Principales temas
Inmortalidad
Dentro de los límites del relato, la invención de Morel es la invención de la inmortalidad física. Tanto Morel como el fugitivo la prefieren antes que a la inmortalidad espiritual, porque consideran que es la solución a todos los problemas.
Amor y soledad
Para el fugitivo la soledad representa a la muerte, mientras que el amor representa la vida. Lo deja claro cuando dice "Ya no estoy muerto, estoy enamorado". Es posible que los sentimientos de Morel sean parecidos. La muerte puede representar la soledad para él porque perderá contacto con la gente que ama al ejecutar su tiránico plan.
Control
El fugitivo se esfuerza inútilmente para volver a tomar control de su vida luego de su injusto apresamiento. Cuando encuentra un lugar que puede controlar (la isla) pone en peligro su vida para llegar a ella. Pero desafortunadamente la isla es propiedad de Morel en todo sentido, y el fugitivo se esfuerza en vano. Su amor por Faustine renueva su esperanza pero cuando se da cuenta de que esa relación es imposible se da por vencido y se ilusiona con que algún inventor en el futuro le otorgue lo que no puede obtener. Por el contrario, Morel es una figura todopoderosa con total control de su entorno: cuando no puede hacerse con el amor de su amada, inventa una máquina que la pondrá bajo su control forzándola a pasar la eternidad junto a él.
La historia trascurre en 1924, trata de un hombre ( el fugitivo ) que vivía en Colombia y que es condenado injustamente a cadena perpetua, escapa del continente ayudado por un comerciante italiano llamado Dalmasio Hombrellerie, lo alimento durante días envuelto en alfombras persas, lo cargo en la bodega de un barco, lo desembarco en Rabaul y lo contacto con un importante miembro de la sociedad de Sicilia y en fabricas de conservas de mariscos recibió las últimas instrucciones para llegar a la isla Ellice.
El fugitivo llego a la isla en un bote sin alimentos ni brújula casi inconciente, en la isla se encuentra con 3 construcciones: un museo, una capilla y una pileta de natación, el fugitivo eligió el museo para pasar sus primeros días trato de ambientarse puso a funcionar algunos motores. Una noche se encontraba enfermo y bajo a los sótanos en busca de remedios, las luces permanecían encendidas sin explicarse porque, descubrió una puerta secreta, otro sótano y una cámara poliédrica, escucho ruidos y pasos, luego silencio, paso horas escondido luego se atrevió a recorrer la casa. A la madrugada bajó nuevamente al sótano y descubrió nueve cámaras iguales que parecían refugios contra bombardeos.
En los días siguientes el ve a una mujer llegar a unas rocas y mirar la puesta del sol, también observa a otras personas, siempre escondido por temor hacer visto.
El fugitivo soporta días de enfermedad, de hambre y de mareas altas que le impiden dormir en la noche. Pasan los días y el no deja de pensar en la mujer que todas las tardes observa la puesta del sol, decide entablar una amistad sin ser advertido, como si fuera invisible la mujer no lo miró ni lo escuchó, llegada la noche recogió su bolso y se marchó, él pensó que ella contaría lo sucedido a los demás hombres y vendrían por él, decide desafiarla, arma un pequeño jardín de flores con una inscripción para sorprenderla, la mujer no lo vio y él decepcionado se contentaba por temor a caer en el ridículo pensando que la mujer simuló no ver su desagradable jardincito.
Al otro día la mujer llega al lugar acompañada de un hombre barbudo, él escucha que hablaban en francés y que ella se llamaba Faustine y él Morel, el fugitivo trata de llamar la atención y es ignorado, lo que estaba sucediendo no tenía explicación. El fugitivo volvió al museo y se dio cuenta que todos los objetos estaban en su lugar era imposible que viviendo quince personas todo estuviera intacto, él seguía viendo personas, escenas que se repiten nada tenia sentido, se tropezaba con personas sin ser visto, veía dos soles y dos lunas, buscaba explicación en miles de hipótesis. Un día vio llegar a la isla un buque donde bajo un marinero vestido de oficial, él pensó que venia a buscar a los moradores y hasta piensa en raptar a Faustine, él estaba enamorado de ella y lo inquietaba Morel.
Morel reúne a todos los moradores para leerles unas hojas amarillas escritas a máquina, el fugitivo queda desconcertado con lo que escucha, Morel les habla de su invento una máquina que grabas y proyecta imágenes en todo el espacio asociado a los más mínimos detalles sonoros, táctiles y olfativos, les comunica que los había grabado todos estos días y que luego se encontró con la sorpresa que lo reconstituido desaparecía si la máquina se desconectaba, como un disco, todos se pusieron muy nerviosos, uno de ellos se dio cuenta que todos iban a morir, el fugitivo poco a poco se dio cuenta de lo dicho por Morel, que todo era verdad y que estaba viviendo como en un disco eterno, decide volver al museo para vivir días más tranquilos y descubre por casualidad El invento de Morel, se da cuenta que ha perdido a Faustine y que Morel había tramado la muerte de todos sus amigos para lograr su inmortalidad junto a Faustine, también se da cuenta que su única salida es morir, estudia todo sobre las filmaciones y trata de involucrarse y suprimir a Morel, cambio los discos y se represento él para vivir la eternidad junto a Faustine, no sintió el proceso de la muerte, sintió que se le caía la piel, que se quedaba calvo y sin uñas, no sintió el dolor y logro su destrucción y su inmortalidad junto a su amor.
5. Personajes
Personajes principales
El Fugitivo: No sabemos su nombre y sólo nos damos cuenta de las causa de su destierro y de su huida hacia la isla. No puede ser visto por los habitantes de la isla, pero, como lo ignora, al principio les teme y se esconde de ellos. Paulatinamente se acerca, mira a la sociedad que esto constituyen y que al no verlo, parecen privarlo de ser él mismo.
El hombre que dejo la civilización debe volver a construirla, humanizar la isla donde transcurrirá su nueva vida, explorarla y aprovechar sus riquezas. Pero el fugitivo carece de empuje, no vive, solamente, sobrevive hasta que ve a la mujer. La esperanza puede acarrear descuido en su deseo de ocultarse, significar nuevas decepciones. Sin embargo ha empezado una variante en su aventura que inexorablemente va a continuar. Hay una larga secuencia de acciones que pertenecen a este campo: el enamoramiento. Al principio, la mujer no le gusta pero no tarda en descubrir que no hace sino esperar la hora de verla. Posteriormente, la considera indudablemente hermosa.
El proceso es lento y constante: tiene necesidad de acercarse, de hablarle, prepara homenajes y hasta siente celos de la compañía de Morel, ahí comprende que se ha enamorado. Cuando descubre que se trata de una imagen, le queda la posibilidad de encontrar a la verdadera Faustine: "Si la encontrara, como la haría reír contándole todas las veces que he hablado, enamorado y sollozando, a su imagen.....". Finalmente, descubre la verdad completa. Y el amor lo lleva a tomar la decisión de morir por amor.
Faustine: El desarrollo de la narración gira en torno a éste personaje, sin embargo no es el más importante. Faustine es una mujer, mejor dicho la imagen de una mujer, que lee su libro mirando los atardeceres en las rocas. Habla con Morel muy frecuentemente, aunque son sólo amigos "Repito: no hay prueba definitiva de que Faustine sienta amor por Morel..." Ella parece saber el invento de Morel, aunque no está de acuerdo con él.
Morel: Morel es el inventor de la máquina capaz de reproducir la materia. Para mí, lo que hace es inmoral, ya que está usurpando la privacidad de los demás habitantes, al filmarlos con su invento sin su consentimiento. Al no poder estar con Faustine durante la vida, decide morir con ella y matar a todos "... él, entonces, tramó la semana, la muerte de todos sus amigos, para lograr la inmortalidad con Faustine...".
Personajes secundarios
El italiano: Era un vendedor de alfombras llamado Dalmasio Ombrellieri.
Alec: Era un hombre joven y oriental, escrupulosamente peinado y de ojos verdes. Tenia un negocio de lana.
Dora: Era una muchacha de pelos rubios, frisados, muy risueña, con la cabeza grande y ligeramente encorvada.
Irene: Una muchacha alta, con el pecho hundido, brazos extremadamente largos y con una expresión de asco.
Personajes Terciarios
Mujer: Una mujer sin nombre que habla de fantasmas.
Hombre moreno: Un hombre joven de tez oscura con el ceño cargado de pelos.
Marinero: Un marinero vestido de oficial o de capitán.
Hombre robusto: Un hombre alto, robusto con la cara encendida, barba mal
afeitada, negra y con modales afeminados o de homosexualidad.
Jame Gray: Solamente es mencionado con su nombre.
Hombre dientudo: Un hombre de bigotes negros con dientes salidos hacia fuera.
6. Tiempo y espacio
Es una isla ubicada en el archipiélago de Las Ellice, más precisamente la isla Villings, (Tuvalu, anteriormente Islas Ellice, estado independiente en el oeste del océano Pacífico, está formado por nueve atolones y es un miembro de la Commonwealth of Nations. Con una superficie total de 26 km.2, tenía una población de 10.090 habitantes de acuerdo con el censo de 1991, lo que daba una densidad de población de unos 388 hab/km.2. El atolón de Funafuti, el más importante, es donde se sitúa la capital, Fon gáfale, y alberga más del 40% de la población.
Las islas son formaciones bajas de coral que en su mayor parte se encuentran cubiertas por cocoteros. Los suelos son pobres y el país no cuenta con recursos minerales. El clima es cálido y húmedo, con una temperatura cuyo promedio anual es de 29,7 ºC y unas precipitaciones anuales de 3.000 mm.).
La vegetación es abundante. Plantas, pastos y flores. En la isla hay una colonia con diversas estructuras, hay un museo, una pileta de natación, una capilla.
Ésta isla es el lugar ideal para el fugitivo, ya que según dicen, ningún barco se atreve a entrar en esa zona.
La época es posterior a 1924, aunque no se dice la fecha concreta, ni cuanto tiempo pasa él allí.
7. Estilo
La novela está contada en primera persona, por un narrador limitado, que debe seguir con su relato a lo que puede observar y descubrir en la isla. Forzosamente es necesaria una segunda persona o de otra manera como un segundo narrador en el texto. Su tono es generalmente irónico, tanto como se refiere al fugitivo como a Morel. Ocasionalmente, la ironía sirve para introducir dudas en al verosimilitud del relato, por ejemplo, en la referencia de los cocos.
El tercer narrador es Morel. El discurso de Morel al principio es convincente, y hasta amable, con aquellos que ya a condenado a muerte. Después los términos formales se endurecen, se vuelven técnicos y fríos.
La obra tiene dos códigos; uno se refiere a la estrategia del fugitivo y otro a todo lo que concierne a La invención de Morel.


Cuello duro, de Elsa Bornemann

Aaay! ¡No puedo mover el cuello! –gritó de repente la jirafa Caledonia.

Y era cierto: no podía moverlo ni para un costado ni para el otro; ni hacia adelante ni hacia atrás... Su larguísimo cuello parecía almidonado.

Caledonia se puso a llorar. Sus lágrimas cayeron sobre una flor. Sobre la flor estaba sentada una abejita.

–¡Llueve! –exclamó la abejita. Y miró hacia arriba. Entonces vio a la jirafa.
–¿Qué te pasa? ¿Por qué estás llorando?
–¡Buaaa! ¡No puedo mover el cuello!
–Quedate tranquila. Iré a buscar a la doctora doña vaca.

Y la abejita salió volando hacia el consultorio de la vaca. Justo en ese momento, la vaca estaba durmiendo sobre la camilla. Al llegar a su consultorio,la abejita se le paró en la oreja y –Bsss... Bsss... Bsss...– le contó lo que le pasaba a la jirafa.

–¡Por fin una que se enferma! –dijo la vaca, desperezándose–. Enseguida voy a curarla. Entonces se puso su delantal y su gorrito blancos y fue a la casa de la jirafa, caminando como sonámbula sobre sus tacos altos.
–Hay que darle masajes –aseguró más tarde, cuando vio a la jirafa–. Pero yo sola no puedo. Necesito ayuda. Su cuello es muy largo. Entonces bostezó:
–¡Muuuuuuaaa!– y llamó al burrito. Justo en ese momento, el burrito estaba lavándose los dientes. Sin tragar el agua del buche debido al apuro, se subió en dos patas arriba de la vaca.

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!

–Nosotros dos solos no podemos –dijo la vaca.

Entonces, el burrito hizo gárgaras y así llamó al cordero. Justo en ese momento, el cordero estaba mascando un chicle de pastito. Casi ahogado por salir corriendo, se subió en dos patas arriba del burrito.

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!

–Nosotros tres solos no podemos –dijo la vaca. Entonces, el cordero tosió y así llamó al perro. Justo en ese momento, el perro estaba saboreando su cuarta copa de sidra. Bebiéndola rapidito, se subió en dos patas arriba del cordero.

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!

–Nosotros cuatro solos no podemos –dijo la vaca.

Entonces, al perro le dio hipo y así llamó a la gata. Justo en ese momento, la gata estaba oliendo un perfume de pimienta. Con la nariz llena de cosquillas, se subió en dos patas arriba del perro.

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!

–Nosotros cinco solos no podemos –dijo la vaca.

Entonces, la gata estornudó y así llamó a don Conejo. Justo en ese momento, don conejo estaba jugando a los dados con su coneja y sus conejitos.

Por eso se apareció con la familia entera: su esposa y los veinticuatro hijitos en fila. Y todos ellos se treparon ligerito, saltando de la vaca al burrito, del burrito al cordero, del cordero al perro y del perro a la gata. Después, don Conejo se acomodó en dos patas arriba de la gata. Y sobre don conejo se acomodó su señora, y más arriba también –uno encima del otro– los veinticuatro conejitos.

–¡Ahora sí que podemos empezar con los masajes! –gritó la vaca–. ¿Están listos muchachos?
–¡Sí, doctora! –contestaron los treinta animalitos al mismo tiempo.
–¡A la una... a las dos... y a las tres!


Y todos juntos comenzaron a masajear el cuello de la jirafa Caledonia al compás de una zamba, porque la vaca dijo que la música también era un buen remedio para curar dolores. Y así fue como –al rato– la jirafa pudo mover su larguísimo cuello otra vez.

–¡Gracias, amigos! –les dijo contenta–. Ya pueden bajarse todos.

Pero no, señor. Ninguno se movió de su lugar. Les gustaba mucho ser equilibristas. Y entonces –tal como estaban, uno encima del otro– la vaca los fue llevando a cada uno a su casa. Claro que los primeros que tuvieron que bajarse fueron los conejitos, para que los demás no perdieran el equilibrio... Después se bajó la gata; más adelante el perro; luego el cordero y por último el burro. Y la doctora vaca volvió a su consultorio, caminando muy oronda sobre sus tacos altos. Pero ni bien llegó, se quitó los zapatos, el delantal y el gorrito blancos y se echó a dormir sobre la camilla. ¡Estaba cansadísima!



jueves, 11 de diciembre de 2014

"El niño conquista el medio". HANNOUN, Hubert,Buenos Aires; Kapelusz, 1977

Capitulo 1: ALGO DE PSICOLOGIA

a. El niño se diferencia mal de su medio:
    El egocentrismo infantil

Se trata, pues, de concientizar al niño frente a su medio, permitirle conocerlo para dominarlo. Pero ¿De qué niño se trata? ¿Cuáles son sus reacciones esenciales frente al mundo? ¿Sabrá adaptarse? ¿Cómo? Esas preguntas nos imponen hacer un breve resumen de la psicología del niño en edad escolar.

El hecho esencial que toda acción educativa debe tener primordialmente en cuenta es que el niño percibe su medio en forma confusa.

Si el adulto suele estar perfectamente consciente de su propia existencia frente al mundo que lo rodea (hombres y cosas), si, por consiguiente se distingue con toda claridad de lo que no pertenece a su individualidad, no sucede lo mismo con el niño- Recordemos una pequeña experiencia citada muchas veces: un niño de dos años y medio, miembro de una familia de tres varones y dos niñas, respondió a una pregunta del psicólogo que tenia “dos hermanas, y tres hermanos”. ¿Qué había sucedido? Por de pronto, ese niño solo concebía el total de hijos de la familia, y no era capaz de verse independientemente de los demás. Y decir: “tengo dos hermanos y dos hermanas” habría implicado en él la toma de conciencia de que era diferente de los demás. A esa edad, tal actitud resulta aún difícil, y más tarde aparece en forma gradual; se va desarrollando todo el tiempo que el niño pasa en la escuela elemental, y es esto lo que aquí nos interesa.

Entonces ¿qué observamos en la escuela elemental? Todas las percepciones del mundo que tiene el niño, todos los (primeros) juicios que emite al respecto, estarán marcados por su personalidad, llevarán su propia impronta. Esta comprobación no tiene aquí el mismo significado que tendría si se tratara de un adulto. En última instancia, el niño que habla, que se expresa, sólo habla de sí mismo, sólo expresa a sí mismo. Al describirse, describe el mundo, y viceversa.
Veremos numerosos y claros ejemplos de ese egocentrismo infantil que durante mucho tiempo falsea su visión de las cosas y los hombres. Tomemos, por ahora, un célebre ejemplo de un niño no menos célebre, el “Jean- Christophe” de Romain Rolland, consciente de su conocimiento del alma humana- infantil- Romain Rolland describe como sigue esa confusión en que se halla, desde sus primeros meses, el héroe de su novela:

            “…Y en ese caos, la luz de los ojos amigos que le sonríen, la oleada de alegría que, desde cuerpo de la madre…, le inunda la carne, la fuerza que habita en él y que, enorme e inconsciente, se acumula el océano hirviente que ruge en la estrecha prisión de ese cuerpecito de niño. Quien supiera leer en él, varía mundos envueltos en la sombra, nebulosas que se organizan, un universo naciente. Su ser no tiene límites. Él es todo lo que existe…”

A nosotros, maestros, nos resulta fácil comprobar ese hecho en las clases, si pedimos a los niños- sobre todo a los más pequeños, del curso preparatorio, por ejemplo- que se sitúen exactamente en el lugar del fotógrafo que hizo el retrato fijado en el pizarrón. Esto implica una verdadera dificultad para el alumno, porque le pedimos que se ponga en el punto de vista de otro, a él que no es capaz de abandonar su propio y único punto de vista frente a las cosas.
No nos confundamos; el egocentrismo no tiene nada que ver con el egoísmo ni menos aún con el egotismo. El egoísmo suele originarse en un cálculo interesado que conscientemente lo encauza todo hacia sí mismo. El egotismo es el resultado de un verdadero culto del propio ser en una forma muy intelectualizada y que, por lo tanto, se da ante todo en el adulto. El egocentrismo es algo muy diferente:

“ El egocentrismo infantil es un fenómeno de cognición… En su origen no lo es ni de conciencia… y ni siquiera de comportamiento social u otro…, sino una especie de ilusión óptica, inconsciente y generalizada”. 

viernes, 5 de diciembre de 2014

Monografía sobre "El Agua"

Introducción:

El agua vale más que el oro y hay que saberlo.
El objetivo de este trabajo es que todos se informen de que “el agua es indispensable para todo el mundo, ya que sin ella no podríamos vivir, pero las personas no toman conciencia de esto y la desperdician y contaminan cotidianamente”.
Para aprender a cuidarla y aprovechar cada gota de este maravilloso recurso natural al máximo, daré prácticos consejo, y también información útil para estar al tanto de la situación actual de nuestro país en relación al agua.

La elección del tema se debe a que, es muy importante para nuestra sociedad y es necesario que todos estén informados y concientizados en cómo cuidar el agua.


Desarrollo:
El agua es esencial para nuestra vida, la de plantas y animales. Nuestro cuerpo está compuesto por un 70% de esta sustancia.
El agua, regula el clima de la Tierra para conservar temperaturas adecuadas, es generadora de energía, se utiliza para el riego de cultivos, para cocinar los alimentos, para  mantener la higiene personal y la limpieza del hogar, entre otras cosas.
Este recurso natural es renovable si se lo utiliza con responsabilidad.
¿Por qué ahorrar agua?
Tenemos que hacer un esfuerzo para ahorrar el agua, porque es un recurso muy valioso y tenemos que  usarlo bien en todo momento ya que no es tan abundante como podría pensarse.
Nuestros hábitos insostenibles de consumo y producción hacen que el consumo vaya cada vez en aumento. Este hecho, unido al aumento de la población mundial, los condicionantes climáticos y la contaminación de las fuentes de calidad, convierte al agua en uno de los principales orígenes de crisis entre países.
"Según datos de Naciones Unidas, cada día mueren unas 25 mil personas como consecuencia de una mala gestión del agua."
 En gran parte del mundo este recurso está sometido al desperdicio, contaminación  industrial y urbana, contaminación de origen agrícola y otros elementos negativos que afectan notablemente la calidad, tanto de las aguas superficiales como subterráneas.

“Las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados”. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.


Contaminación del agua:
En nuestro país no hay medidas de control para el tratamiento de residuos que finalmente terminan contaminando el agua. Eso es muy grave ya que constantemente este valioso recurso se contamina.
Hay varios factores que contaminan el agua como:
·         Bacterias
·         Virus
·  Protozoos y parásitos, que se incorporan desde los sistemas de aguas residuales y las aguas residuales sin tratar.
·         Residuos

Problemática del agua en Argentina:

Uno de los problemas más importantes, es el de  las áreas urbanas que reciben muchos contaminantes.
 La contaminación del agua actúa lentamente y genera enfermedades de todo tipo, no sólo trastornos infecciosos.
"La cuenca Riachuelo-Matanza en la Provincia de Buenos Aires, con sus 2.240 kilómetros cuadrados y sus tres millones de habitantes, de los cuales sólo el 45% posee cloacas y el 65% tiene agua potable (1.700.000 personas utilizan pozos negros o cámaras sépticas), es uno de los símbolos nacionales de la polución."
El 80 % de la contaminación del agua existente en el Riachuelo, uno de los ríos más contaminados de Argentina.

¿Cómo podemos hacer para cuidar el agua?

Como ya vimos, cuidar el agua resulta algo indispensable para nuestra salud y el medio ambiente.
Lo que debemos hacer es muy simple y práctico, no requiere de gran esfuerzo, solo de la buena voluntad.
Es la responsabilidad de cada ser humano consumir las cantidades necesarias de agua por día, dado que solo la toma de conciencia de su uso nos será útil a largo plazo.
A continuación podremos ver prácticos consejos y recomendaciones para cuidar el agua.

En el hogar:
·         Averiguar si el inodoro no tiene fuga, un inodoro que tiene una fuga puede gastar 200 000 litros al año
·       Cerrá la canilla mientras te enjabonas, cuando te afeitas y cuando te cepilles los dientes.
·         No dejes correr el agua y utilízala únicamente cuando realmente la necesites. 
Por ejemplo cerra la canilla  mientras te enjabonas, utiliza un vaso cuando te cepilles los dientes, y si te afeitas basta con que tengas agua en la pileta.
·         No utilices el inodoro para tirar papel higiénico, ya que se gasta más agua para poder eliminarlos.
·         Se puede colocar en la entrada de los cabezales de duchas un reductor de caudal que permite reducir el consumo inicial de 20 litros por minutos a 10 litros o sea para una ducha de 5 minutos de 100 litros a 50 litros.
·         Si cerras la ducha mientras te estás enjabonando se ahorran unos 10 litros de agua
·         Regar al anochecer para evitar pérdidas por evaporación
·         No descongelar alimentos bajo el chorro de agua
·         Llenar el lavavajillas antes de usarlo y usar la tecla media carga solamente cuando estés apurado.
·         Si lavas los platos a mano, no lo hagas con la canilla  abierta y coloca el tapón. Se pude llegar a ahorrar hasta 80 litros de agua
·         Lava el auto con un balde y esponja, no con manguera
·         No juegues con el agua
·         Para no contaminar, usa detergentes sin fosfatos
·         Las zonas pequeñas, regalas con regadera no con manguera
·         El agua no potable, podes usarla para regar tus plantas
·         En lugar de utilizar un rociador, deja crecer tu jardín un poco más en el verano ya que así ayudará a conservar su propia humedad
·         Lava la fruta y la verdura en un bol
·         Usa la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas