martes, 16 de diciembre de 2014

La invensión de Morel- Resumen

Principales temas
Inmortalidad
Dentro de los límites del relato, la invención de Morel es la invención de la inmortalidad física. Tanto Morel como el fugitivo la prefieren antes que a la inmortalidad espiritual, porque consideran que es la solución a todos los problemas.
Amor y soledad
Para el fugitivo la soledad representa a la muerte, mientras que el amor representa la vida. Lo deja claro cuando dice "Ya no estoy muerto, estoy enamorado". Es posible que los sentimientos de Morel sean parecidos. La muerte puede representar la soledad para él porque perderá contacto con la gente que ama al ejecutar su tiránico plan.
Control
El fugitivo se esfuerza inútilmente para volver a tomar control de su vida luego de su injusto apresamiento. Cuando encuentra un lugar que puede controlar (la isla) pone en peligro su vida para llegar a ella. Pero desafortunadamente la isla es propiedad de Morel en todo sentido, y el fugitivo se esfuerza en vano. Su amor por Faustine renueva su esperanza pero cuando se da cuenta de que esa relación es imposible se da por vencido y se ilusiona con que algún inventor en el futuro le otorgue lo que no puede obtener. Por el contrario, Morel es una figura todopoderosa con total control de su entorno: cuando no puede hacerse con el amor de su amada, inventa una máquina que la pondrá bajo su control forzándola a pasar la eternidad junto a él.
La historia trascurre en 1924, trata de un hombre ( el fugitivo ) que vivía en Colombia y que es condenado injustamente a cadena perpetua, escapa del continente ayudado por un comerciante italiano llamado Dalmasio Hombrellerie, lo alimento durante días envuelto en alfombras persas, lo cargo en la bodega de un barco, lo desembarco en Rabaul y lo contacto con un importante miembro de la sociedad de Sicilia y en fabricas de conservas de mariscos recibió las últimas instrucciones para llegar a la isla Ellice.
El fugitivo llego a la isla en un bote sin alimentos ni brújula casi inconciente, en la isla se encuentra con 3 construcciones: un museo, una capilla y una pileta de natación, el fugitivo eligió el museo para pasar sus primeros días trato de ambientarse puso a funcionar algunos motores. Una noche se encontraba enfermo y bajo a los sótanos en busca de remedios, las luces permanecían encendidas sin explicarse porque, descubrió una puerta secreta, otro sótano y una cámara poliédrica, escucho ruidos y pasos, luego silencio, paso horas escondido luego se atrevió a recorrer la casa. A la madrugada bajó nuevamente al sótano y descubrió nueve cámaras iguales que parecían refugios contra bombardeos.
En los días siguientes el ve a una mujer llegar a unas rocas y mirar la puesta del sol, también observa a otras personas, siempre escondido por temor hacer visto.
El fugitivo soporta días de enfermedad, de hambre y de mareas altas que le impiden dormir en la noche. Pasan los días y el no deja de pensar en la mujer que todas las tardes observa la puesta del sol, decide entablar una amistad sin ser advertido, como si fuera invisible la mujer no lo miró ni lo escuchó, llegada la noche recogió su bolso y se marchó, él pensó que ella contaría lo sucedido a los demás hombres y vendrían por él, decide desafiarla, arma un pequeño jardín de flores con una inscripción para sorprenderla, la mujer no lo vio y él decepcionado se contentaba por temor a caer en el ridículo pensando que la mujer simuló no ver su desagradable jardincito.
Al otro día la mujer llega al lugar acompañada de un hombre barbudo, él escucha que hablaban en francés y que ella se llamaba Faustine y él Morel, el fugitivo trata de llamar la atención y es ignorado, lo que estaba sucediendo no tenía explicación. El fugitivo volvió al museo y se dio cuenta que todos los objetos estaban en su lugar era imposible que viviendo quince personas todo estuviera intacto, él seguía viendo personas, escenas que se repiten nada tenia sentido, se tropezaba con personas sin ser visto, veía dos soles y dos lunas, buscaba explicación en miles de hipótesis. Un día vio llegar a la isla un buque donde bajo un marinero vestido de oficial, él pensó que venia a buscar a los moradores y hasta piensa en raptar a Faustine, él estaba enamorado de ella y lo inquietaba Morel.
Morel reúne a todos los moradores para leerles unas hojas amarillas escritas a máquina, el fugitivo queda desconcertado con lo que escucha, Morel les habla de su invento una máquina que grabas y proyecta imágenes en todo el espacio asociado a los más mínimos detalles sonoros, táctiles y olfativos, les comunica que los había grabado todos estos días y que luego se encontró con la sorpresa que lo reconstituido desaparecía si la máquina se desconectaba, como un disco, todos se pusieron muy nerviosos, uno de ellos se dio cuenta que todos iban a morir, el fugitivo poco a poco se dio cuenta de lo dicho por Morel, que todo era verdad y que estaba viviendo como en un disco eterno, decide volver al museo para vivir días más tranquilos y descubre por casualidad El invento de Morel, se da cuenta que ha perdido a Faustine y que Morel había tramado la muerte de todos sus amigos para lograr su inmortalidad junto a Faustine, también se da cuenta que su única salida es morir, estudia todo sobre las filmaciones y trata de involucrarse y suprimir a Morel, cambio los discos y se represento él para vivir la eternidad junto a Faustine, no sintió el proceso de la muerte, sintió que se le caía la piel, que se quedaba calvo y sin uñas, no sintió el dolor y logro su destrucción y su inmortalidad junto a su amor.
5. Personajes
Personajes principales
El Fugitivo: No sabemos su nombre y sólo nos damos cuenta de las causa de su destierro y de su huida hacia la isla. No puede ser visto por los habitantes de la isla, pero, como lo ignora, al principio les teme y se esconde de ellos. Paulatinamente se acerca, mira a la sociedad que esto constituyen y que al no verlo, parecen privarlo de ser él mismo.
El hombre que dejo la civilización debe volver a construirla, humanizar la isla donde transcurrirá su nueva vida, explorarla y aprovechar sus riquezas. Pero el fugitivo carece de empuje, no vive, solamente, sobrevive hasta que ve a la mujer. La esperanza puede acarrear descuido en su deseo de ocultarse, significar nuevas decepciones. Sin embargo ha empezado una variante en su aventura que inexorablemente va a continuar. Hay una larga secuencia de acciones que pertenecen a este campo: el enamoramiento. Al principio, la mujer no le gusta pero no tarda en descubrir que no hace sino esperar la hora de verla. Posteriormente, la considera indudablemente hermosa.
El proceso es lento y constante: tiene necesidad de acercarse, de hablarle, prepara homenajes y hasta siente celos de la compañía de Morel, ahí comprende que se ha enamorado. Cuando descubre que se trata de una imagen, le queda la posibilidad de encontrar a la verdadera Faustine: "Si la encontrara, como la haría reír contándole todas las veces que he hablado, enamorado y sollozando, a su imagen.....". Finalmente, descubre la verdad completa. Y el amor lo lleva a tomar la decisión de morir por amor.
Faustine: El desarrollo de la narración gira en torno a éste personaje, sin embargo no es el más importante. Faustine es una mujer, mejor dicho la imagen de una mujer, que lee su libro mirando los atardeceres en las rocas. Habla con Morel muy frecuentemente, aunque son sólo amigos "Repito: no hay prueba definitiva de que Faustine sienta amor por Morel..." Ella parece saber el invento de Morel, aunque no está de acuerdo con él.
Morel: Morel es el inventor de la máquina capaz de reproducir la materia. Para mí, lo que hace es inmoral, ya que está usurpando la privacidad de los demás habitantes, al filmarlos con su invento sin su consentimiento. Al no poder estar con Faustine durante la vida, decide morir con ella y matar a todos "... él, entonces, tramó la semana, la muerte de todos sus amigos, para lograr la inmortalidad con Faustine...".
Personajes secundarios
El italiano: Era un vendedor de alfombras llamado Dalmasio Ombrellieri.
Alec: Era un hombre joven y oriental, escrupulosamente peinado y de ojos verdes. Tenia un negocio de lana.
Dora: Era una muchacha de pelos rubios, frisados, muy risueña, con la cabeza grande y ligeramente encorvada.
Irene: Una muchacha alta, con el pecho hundido, brazos extremadamente largos y con una expresión de asco.
Personajes Terciarios
Mujer: Una mujer sin nombre que habla de fantasmas.
Hombre moreno: Un hombre joven de tez oscura con el ceño cargado de pelos.
Marinero: Un marinero vestido de oficial o de capitán.
Hombre robusto: Un hombre alto, robusto con la cara encendida, barba mal
afeitada, negra y con modales afeminados o de homosexualidad.
Jame Gray: Solamente es mencionado con su nombre.
Hombre dientudo: Un hombre de bigotes negros con dientes salidos hacia fuera.
6. Tiempo y espacio
Es una isla ubicada en el archipiélago de Las Ellice, más precisamente la isla Villings, (Tuvalu, anteriormente Islas Ellice, estado independiente en el oeste del océano Pacífico, está formado por nueve atolones y es un miembro de la Commonwealth of Nations. Con una superficie total de 26 km.2, tenía una población de 10.090 habitantes de acuerdo con el censo de 1991, lo que daba una densidad de población de unos 388 hab/km.2. El atolón de Funafuti, el más importante, es donde se sitúa la capital, Fon gáfale, y alberga más del 40% de la población.
Las islas son formaciones bajas de coral que en su mayor parte se encuentran cubiertas por cocoteros. Los suelos son pobres y el país no cuenta con recursos minerales. El clima es cálido y húmedo, con una temperatura cuyo promedio anual es de 29,7 ºC y unas precipitaciones anuales de 3.000 mm.).
La vegetación es abundante. Plantas, pastos y flores. En la isla hay una colonia con diversas estructuras, hay un museo, una pileta de natación, una capilla.
Ésta isla es el lugar ideal para el fugitivo, ya que según dicen, ningún barco se atreve a entrar en esa zona.
La época es posterior a 1924, aunque no se dice la fecha concreta, ni cuanto tiempo pasa él allí.
7. Estilo
La novela está contada en primera persona, por un narrador limitado, que debe seguir con su relato a lo que puede observar y descubrir en la isla. Forzosamente es necesaria una segunda persona o de otra manera como un segundo narrador en el texto. Su tono es generalmente irónico, tanto como se refiere al fugitivo como a Morel. Ocasionalmente, la ironía sirve para introducir dudas en al verosimilitud del relato, por ejemplo, en la referencia de los cocos.
El tercer narrador es Morel. El discurso de Morel al principio es convincente, y hasta amable, con aquellos que ya a condenado a muerte. Después los términos formales se endurecen, se vuelven técnicos y fríos.
La obra tiene dos códigos; uno se refiere a la estrategia del fugitivo y otro a todo lo que concierne a La invención de Morel.


Cuello duro, de Elsa Bornemann

Aaay! ¡No puedo mover el cuello! –gritó de repente la jirafa Caledonia.

Y era cierto: no podía moverlo ni para un costado ni para el otro; ni hacia adelante ni hacia atrás... Su larguísimo cuello parecía almidonado.

Caledonia se puso a llorar. Sus lágrimas cayeron sobre una flor. Sobre la flor estaba sentada una abejita.

–¡Llueve! –exclamó la abejita. Y miró hacia arriba. Entonces vio a la jirafa.
–¿Qué te pasa? ¿Por qué estás llorando?
–¡Buaaa! ¡No puedo mover el cuello!
–Quedate tranquila. Iré a buscar a la doctora doña vaca.

Y la abejita salió volando hacia el consultorio de la vaca. Justo en ese momento, la vaca estaba durmiendo sobre la camilla. Al llegar a su consultorio,la abejita se le paró en la oreja y –Bsss... Bsss... Bsss...– le contó lo que le pasaba a la jirafa.

–¡Por fin una que se enferma! –dijo la vaca, desperezándose–. Enseguida voy a curarla. Entonces se puso su delantal y su gorrito blancos y fue a la casa de la jirafa, caminando como sonámbula sobre sus tacos altos.
–Hay que darle masajes –aseguró más tarde, cuando vio a la jirafa–. Pero yo sola no puedo. Necesito ayuda. Su cuello es muy largo. Entonces bostezó:
–¡Muuuuuuaaa!– y llamó al burrito. Justo en ese momento, el burrito estaba lavándose los dientes. Sin tragar el agua del buche debido al apuro, se subió en dos patas arriba de la vaca.

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!

–Nosotros dos solos no podemos –dijo la vaca.

Entonces, el burrito hizo gárgaras y así llamó al cordero. Justo en ese momento, el cordero estaba mascando un chicle de pastito. Casi ahogado por salir corriendo, se subió en dos patas arriba del burrito.

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!

–Nosotros tres solos no podemos –dijo la vaca. Entonces, el cordero tosió y así llamó al perro. Justo en ese momento, el perro estaba saboreando su cuarta copa de sidra. Bebiéndola rapidito, se subió en dos patas arriba del cordero.

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!

–Nosotros cuatro solos no podemos –dijo la vaca.

Entonces, al perro le dio hipo y así llamó a la gata. Justo en ese momento, la gata estaba oliendo un perfume de pimienta. Con la nariz llena de cosquillas, se subió en dos patas arriba del perro.

¡Pero todavía sobraba mucho cuello para masajear!

–Nosotros cinco solos no podemos –dijo la vaca.

Entonces, la gata estornudó y así llamó a don Conejo. Justo en ese momento, don conejo estaba jugando a los dados con su coneja y sus conejitos.

Por eso se apareció con la familia entera: su esposa y los veinticuatro hijitos en fila. Y todos ellos se treparon ligerito, saltando de la vaca al burrito, del burrito al cordero, del cordero al perro y del perro a la gata. Después, don Conejo se acomodó en dos patas arriba de la gata. Y sobre don conejo se acomodó su señora, y más arriba también –uno encima del otro– los veinticuatro conejitos.

–¡Ahora sí que podemos empezar con los masajes! –gritó la vaca–. ¿Están listos muchachos?
–¡Sí, doctora! –contestaron los treinta animalitos al mismo tiempo.
–¡A la una... a las dos... y a las tres!


Y todos juntos comenzaron a masajear el cuello de la jirafa Caledonia al compás de una zamba, porque la vaca dijo que la música también era un buen remedio para curar dolores. Y así fue como –al rato– la jirafa pudo mover su larguísimo cuello otra vez.

–¡Gracias, amigos! –les dijo contenta–. Ya pueden bajarse todos.

Pero no, señor. Ninguno se movió de su lugar. Les gustaba mucho ser equilibristas. Y entonces –tal como estaban, uno encima del otro– la vaca los fue llevando a cada uno a su casa. Claro que los primeros que tuvieron que bajarse fueron los conejitos, para que los demás no perdieran el equilibrio... Después se bajó la gata; más adelante el perro; luego el cordero y por último el burro. Y la doctora vaca volvió a su consultorio, caminando muy oronda sobre sus tacos altos. Pero ni bien llegó, se quitó los zapatos, el delantal y el gorrito blancos y se echó a dormir sobre la camilla. ¡Estaba cansadísima!



jueves, 11 de diciembre de 2014

"El niño conquista el medio". HANNOUN, Hubert,Buenos Aires; Kapelusz, 1977

Capitulo 1: ALGO DE PSICOLOGIA

a. El niño se diferencia mal de su medio:
    El egocentrismo infantil

Se trata, pues, de concientizar al niño frente a su medio, permitirle conocerlo para dominarlo. Pero ¿De qué niño se trata? ¿Cuáles son sus reacciones esenciales frente al mundo? ¿Sabrá adaptarse? ¿Cómo? Esas preguntas nos imponen hacer un breve resumen de la psicología del niño en edad escolar.

El hecho esencial que toda acción educativa debe tener primordialmente en cuenta es que el niño percibe su medio en forma confusa.

Si el adulto suele estar perfectamente consciente de su propia existencia frente al mundo que lo rodea (hombres y cosas), si, por consiguiente se distingue con toda claridad de lo que no pertenece a su individualidad, no sucede lo mismo con el niño- Recordemos una pequeña experiencia citada muchas veces: un niño de dos años y medio, miembro de una familia de tres varones y dos niñas, respondió a una pregunta del psicólogo que tenia “dos hermanas, y tres hermanos”. ¿Qué había sucedido? Por de pronto, ese niño solo concebía el total de hijos de la familia, y no era capaz de verse independientemente de los demás. Y decir: “tengo dos hermanos y dos hermanas” habría implicado en él la toma de conciencia de que era diferente de los demás. A esa edad, tal actitud resulta aún difícil, y más tarde aparece en forma gradual; se va desarrollando todo el tiempo que el niño pasa en la escuela elemental, y es esto lo que aquí nos interesa.

Entonces ¿qué observamos en la escuela elemental? Todas las percepciones del mundo que tiene el niño, todos los (primeros) juicios que emite al respecto, estarán marcados por su personalidad, llevarán su propia impronta. Esta comprobación no tiene aquí el mismo significado que tendría si se tratara de un adulto. En última instancia, el niño que habla, que se expresa, sólo habla de sí mismo, sólo expresa a sí mismo. Al describirse, describe el mundo, y viceversa.
Veremos numerosos y claros ejemplos de ese egocentrismo infantil que durante mucho tiempo falsea su visión de las cosas y los hombres. Tomemos, por ahora, un célebre ejemplo de un niño no menos célebre, el “Jean- Christophe” de Romain Rolland, consciente de su conocimiento del alma humana- infantil- Romain Rolland describe como sigue esa confusión en que se halla, desde sus primeros meses, el héroe de su novela:

            “…Y en ese caos, la luz de los ojos amigos que le sonríen, la oleada de alegría que, desde cuerpo de la madre…, le inunda la carne, la fuerza que habita en él y que, enorme e inconsciente, se acumula el océano hirviente que ruge en la estrecha prisión de ese cuerpecito de niño. Quien supiera leer en él, varía mundos envueltos en la sombra, nebulosas que se organizan, un universo naciente. Su ser no tiene límites. Él es todo lo que existe…”

A nosotros, maestros, nos resulta fácil comprobar ese hecho en las clases, si pedimos a los niños- sobre todo a los más pequeños, del curso preparatorio, por ejemplo- que se sitúen exactamente en el lugar del fotógrafo que hizo el retrato fijado en el pizarrón. Esto implica una verdadera dificultad para el alumno, porque le pedimos que se ponga en el punto de vista de otro, a él que no es capaz de abandonar su propio y único punto de vista frente a las cosas.
No nos confundamos; el egocentrismo no tiene nada que ver con el egoísmo ni menos aún con el egotismo. El egoísmo suele originarse en un cálculo interesado que conscientemente lo encauza todo hacia sí mismo. El egotismo es el resultado de un verdadero culto del propio ser en una forma muy intelectualizada y que, por lo tanto, se da ante todo en el adulto. El egocentrismo es algo muy diferente:

“ El egocentrismo infantil es un fenómeno de cognición… En su origen no lo es ni de conciencia… y ni siquiera de comportamiento social u otro…, sino una especie de ilusión óptica, inconsciente y generalizada”. 

viernes, 5 de diciembre de 2014

Monografía sobre "El Agua"

Introducción:

El agua vale más que el oro y hay que saberlo.
El objetivo de este trabajo es que todos se informen de que “el agua es indispensable para todo el mundo, ya que sin ella no podríamos vivir, pero las personas no toman conciencia de esto y la desperdician y contaminan cotidianamente”.
Para aprender a cuidarla y aprovechar cada gota de este maravilloso recurso natural al máximo, daré prácticos consejo, y también información útil para estar al tanto de la situación actual de nuestro país en relación al agua.

La elección del tema se debe a que, es muy importante para nuestra sociedad y es necesario que todos estén informados y concientizados en cómo cuidar el agua.


Desarrollo:
El agua es esencial para nuestra vida, la de plantas y animales. Nuestro cuerpo está compuesto por un 70% de esta sustancia.
El agua, regula el clima de la Tierra para conservar temperaturas adecuadas, es generadora de energía, se utiliza para el riego de cultivos, para cocinar los alimentos, para  mantener la higiene personal y la limpieza del hogar, entre otras cosas.
Este recurso natural es renovable si se lo utiliza con responsabilidad.
¿Por qué ahorrar agua?
Tenemos que hacer un esfuerzo para ahorrar el agua, porque es un recurso muy valioso y tenemos que  usarlo bien en todo momento ya que no es tan abundante como podría pensarse.
Nuestros hábitos insostenibles de consumo y producción hacen que el consumo vaya cada vez en aumento. Este hecho, unido al aumento de la población mundial, los condicionantes climáticos y la contaminación de las fuentes de calidad, convierte al agua en uno de los principales orígenes de crisis entre países.
"Según datos de Naciones Unidas, cada día mueren unas 25 mil personas como consecuencia de una mala gestión del agua."
 En gran parte del mundo este recurso está sometido al desperdicio, contaminación  industrial y urbana, contaminación de origen agrícola y otros elementos negativos que afectan notablemente la calidad, tanto de las aguas superficiales como subterráneas.

“Las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados”. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible.


Contaminación del agua:
En nuestro país no hay medidas de control para el tratamiento de residuos que finalmente terminan contaminando el agua. Eso es muy grave ya que constantemente este valioso recurso se contamina.
Hay varios factores que contaminan el agua como:
·         Bacterias
·         Virus
·  Protozoos y parásitos, que se incorporan desde los sistemas de aguas residuales y las aguas residuales sin tratar.
·         Residuos

Problemática del agua en Argentina:

Uno de los problemas más importantes, es el de  las áreas urbanas que reciben muchos contaminantes.
 La contaminación del agua actúa lentamente y genera enfermedades de todo tipo, no sólo trastornos infecciosos.
"La cuenca Riachuelo-Matanza en la Provincia de Buenos Aires, con sus 2.240 kilómetros cuadrados y sus tres millones de habitantes, de los cuales sólo el 45% posee cloacas y el 65% tiene agua potable (1.700.000 personas utilizan pozos negros o cámaras sépticas), es uno de los símbolos nacionales de la polución."
El 80 % de la contaminación del agua existente en el Riachuelo, uno de los ríos más contaminados de Argentina.

¿Cómo podemos hacer para cuidar el agua?

Como ya vimos, cuidar el agua resulta algo indispensable para nuestra salud y el medio ambiente.
Lo que debemos hacer es muy simple y práctico, no requiere de gran esfuerzo, solo de la buena voluntad.
Es la responsabilidad de cada ser humano consumir las cantidades necesarias de agua por día, dado que solo la toma de conciencia de su uso nos será útil a largo plazo.
A continuación podremos ver prácticos consejos y recomendaciones para cuidar el agua.

En el hogar:
·         Averiguar si el inodoro no tiene fuga, un inodoro que tiene una fuga puede gastar 200 000 litros al año
·       Cerrá la canilla mientras te enjabonas, cuando te afeitas y cuando te cepilles los dientes.
·         No dejes correr el agua y utilízala únicamente cuando realmente la necesites. 
Por ejemplo cerra la canilla  mientras te enjabonas, utiliza un vaso cuando te cepilles los dientes, y si te afeitas basta con que tengas agua en la pileta.
·         No utilices el inodoro para tirar papel higiénico, ya que se gasta más agua para poder eliminarlos.
·         Se puede colocar en la entrada de los cabezales de duchas un reductor de caudal que permite reducir el consumo inicial de 20 litros por minutos a 10 litros o sea para una ducha de 5 minutos de 100 litros a 50 litros.
·         Si cerras la ducha mientras te estás enjabonando se ahorran unos 10 litros de agua
·         Regar al anochecer para evitar pérdidas por evaporación
·         No descongelar alimentos bajo el chorro de agua
·         Llenar el lavavajillas antes de usarlo y usar la tecla media carga solamente cuando estés apurado.
·         Si lavas los platos a mano, no lo hagas con la canilla  abierta y coloca el tapón. Se pude llegar a ahorrar hasta 80 litros de agua
·         Lava el auto con un balde y esponja, no con manguera
·         No juegues con el agua
·         Para no contaminar, usa detergentes sin fosfatos
·         Las zonas pequeñas, regalas con regadera no con manguera
·         El agua no potable, podes usarla para regar tus plantas
·         En lugar de utilizar un rociador, deja crecer tu jardín un poco más en el verano ya que así ayudará a conservar su propia humedad
·         Lava la fruta y la verdura en un bol
·         Usa la escoba en lugar de la manguera para limpiar patios y terrazas
 
 

Resumen e interpretación de "El Matadero" - Esteban Echeverría



El matadero encarna el ambiente político de Argentina durante la época de la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Echeverría usa la escena del matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima polarizado de la política del país entre 1829 y 1852. La dictadura de Rosas explotaba esta polarización para ejercer una hegemonía política, económica, y social sobre la gente de Buenos Aires. Su régimen aterrorizaba mucha de la población del país durante 23 años de tortura y asesinatos políticos.

Echeverría creía que el gobierno rosista hacia mucho daño al progreso del país en que solía destruir nuevas ideas y teorías políticas nuevas, las cuales tenían el poder de adelantar el país en la forma de muchos jóvenes cultos que deseaban un nuevo camino político. Los jóvenes estaban completamente en contra de la hegemonía y violencia de Rosas y muchos de ellos apoyaban las ideales de la oposición: los unitarios. Los unitarios se habían basados en la política del romanticismo de mucha popularidad en Europa.

Entre la locura del matadero de Buenos Aires Echeverría nos presenta con la perdida del individuo y la barbarie de la multitud federal que lo había reemplazado debajo el régimen cruel de Rosas. El cuento tiene la intención de mostrar al lector que aquel clima polarizado y violento no era bueno para el país y que Argentina tenía que encontrar una alternativa más semejante a la de los unitarios y jóvenes del país, la cual estaban dispuestos a ofrecer Echeverría y sus compañeros políticos.

El cuento empieza durante una inundación que causa una crisis económica en Buenos Aires. La crisis se manifiesta en una falta de vacas para el consumo y Echeverría la usa para enfatizar las estructuras de control del régimen corrupto de Rosas y mostrar cómo impactaban la gente de Buenos Aires. La dictadura explotaba la iglesia para controlar la gente e inflamar el clima polarizado de la política del país. Todos los pastores denuncian “los unitarios impíos” como la causa de la inundación y suplican a “El Dios de La Federación” que salve a la población. De esta manera Echeverría hace obvio el sesgo de la iglesia a favor de las federales y contra sus rivales políticos: los unitarios. El poder de la iglesia sobre la gente asegura que los unitarios quedaran como enemigos detestados del estado mientras que los federales aparecen como líderes escogidos por la voluntad divina. En este clima es fácil para la dictadura federal presentarse como héroe de la gente que protestaría la población de la maldad de los unitarios. La intención de Echeverría es mostrar al lector que es así que la dictadura de Rosas controló a la población y discurso político de Buenos Aires.

Este control se manifiesta cuando al fin el gobierno “provee gentilmente” cincuenta novillos gordos para ayudar a aliviar la falta de res en la ciudad. Los novillos no son suficientes para alimentar toda la población de la ciudad y son los federales y sus intereses privados que disfrutan la mayoría de la carne mientras los pobres de la ciudad quedan para luchar entre si para los trozos de carne que los carniceros del matadero habían olvidado. La iglesia, de nuevo como herramienta de los federales, ayudó a prevenir una rebelión por mandar a la población abstenerse de la carne mientras Rosas y sus secuaces se engordaron.

Echeverría manifiesta su indignación hacia esta injusticia y control excesivo que aplasta el poder y voluntad del individuo cuando dice:

Pero no es extraño, supuesto que el diablo con la carne suele meterse en el cuerpo y que la iglesia tiene el poder de conjurarlo: el caso es reducir al hombre a una maquina cuyo móvil principal no sea su voluntad divina sino la de la iglesia y el gobierno. Quizá llegue el día en que sea prohibido respirar aire libre, pasearse, y hasta conversarse con un amigo, sin permiso de autoridad competente.

Echeverría escogió cuidadosamente el matadero como locus del cuento para enfatizar la barbarie del régimen de Rosas. Echeverría crea un mundo en que la cosa mas deseaba por los federales es carne y así ellos se parecen más a caníbales que seres humanos. El autor nos presenta la multitud del matadero, que esta compuesta principalmente de los pobres de “los suburbios” en las afueras de la ciudad que representaban los bastiones de los federales y el poder de Juan Manuel de Rosas. La multitud aparece como un grupo cruel y tonto que vive por el cuchillo y disfruta en la tortura de los que no están de acuerdos con ellos y las creencias políticas del estado federal.

El lugar del matadero también tiene significado, dado que estaba en las afueras de la ciudad en la frontera que dividía la barbarie de la ciudad y la ambiente mas civilizada del campo donde la mayoría de los unitarios se habían escondidos por no ser matados. Aquí Echeverría crea un ambiente en que puede enfatizar la lucha entre civilización y barbarie, el individuo y la multitud y finalmente los unitarios y federales.

La escena del matadero también expone el racismo que Echeverría y muchos de sus compañeros tenían hacia los negros, mestizos y mulatos del país (lo mismo corre para los indios, pero no aparecen indios en El Matadero. Para eso, ver el poema “La cautiva”, del mismo autor). El régimen de Rosas encontraba mucho apoya entre los pobres de Buenos Aires, la mayoría de los cuales eran negros. En las regimenes de los unitarios (usualmente ricos, cultos y blancos) muchos de los negros habían sido criados y empleados en las casas y empresas de los blancos. Cuando la régimen de Rosas consiguió poder, muchos de estos negros habían servidos como informantes a los federales. Así que existía una gran desconfianza entre los blancos (unitarios) y los negros (federales) del país durante la dictadura de Rosas. Por eso, Echeverría retrató a los negros del matadero como individuos deshonestos que decían mentiras y robaban entre si. Un ejemplo de este racismo aparece cuando Echeverría escribe de un grupo de negros entre la locura del matadero:

-Ahí se mete el sebo en las tetas, la tía, gritaba uno.

-Aquel lo escondió en el alzaron, replicaba la negra.

-¡Che!, negra bruja, salí de aquí antes que te pegue un tajo, exclamaba el carnicero.

- ¿Que le hago ño Juan? ¡No sea malo! Yo no quiero sino la panza y las tripas.

-Son para esa bruja: a la m…

-¡A la bruja! ¡A la bruja! repitieron los muchachos, ¡se lleva la riñonada y el tongorí! Y cayeron sobre sus cabezas sendos cuajos de sangre y tremendas pelotas de barro.

En las últimas escenas del cuento Echeverría usa los papeles de los rezagados del matadero para mostrar a los federales aún más como individuos brutales. A fines de la matanza de los novillos queda un solo toro joven que los federales deciden torturar y matar. El toro representa la juventud del país en que Echeverría creía que el progreso político del país existía. A primera vista los federales se fracasan y piensan que el toro sea hembra. Así Echeverría nos presenta con la estupidez de los federales y su tendencia de subestimar el poder y forma verdadera de su oposición. El toro escapa del matadero y corre por los calles de Buenos Aires con los soldados federales persiguiéndolo. Así Echeverría muestra al lector el espíritu desafiante y vigoroso de los unitarios y todos los que estaban en contra la brutalidad de Rosas. Eventualmente los soldados lo atrapan de nuevo, lo torturan, y lo matan.

Ésta escena está repetida casi exactamente igual cuando al fin del cuento los federales y rezagados del matadero se fijan en un unitario joven que está paseando por las afueras de la ciudad. En la misma manera que trataron al toro, los soldados atrapan, torturan, y matan el joven unitario. Echeverría usa este simbolismo para hacer obvio al lector que el matadero representa Argentina mientras la matanza dentro del matadero representa los frecuentes asesinatos de los miembros de la oposición durante la régimen brutal de Rosas.

El joven unitario queda desafiante hasta el final y nunca muestra miedo entre las crueldades de los federales. Así es que Echeverría manifiesta su espíritu rebelde contra el régimen de Rosas. Las palabras del joven representan los sentimientos del autor cuando el juez federal de la escena le pregunta porque no se lleva la insignia del estado como manda Rosas:

-¿Porque no traes divisa?

-Porque no quiero

-No sabes que lo manda el Restaurador.

-La librera es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres.

-A los libres se les hace llevar a la fuerza.

-Si, la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas: infames. El lobo, el tigre, la pantera también son fuertes como vosotros. Deberías andar como ellos en cuatro patas.

-¿No temes que el tigre te despedace?

-Lo prefiero a que, maniatado, me arranquen como el cuervo, una a una las entrañas.


Echeverría y sus compañeros políticos. (Mercado, 70-72)

El cuento empieza durante una inundación que causa una crisis económica en Buenos Aires. La crisis se manifiesta en una falta de vacas para el consumo y Echeverría la usa para enfatizar las estructuras de control del régimen corrupto de Rosas y mostrar cómo impactaban la gente de Buenos Aires. La dictadura explotaba la iglesia para controlar la gente e inflamar el clima polarizado de la política del país. Todos los pastores denuncian “los unitarios impíos” como la causa de la inundación y suplican a “El Dios de La Federación” que salve a la población. De esta manera Echeverría hace obvio el sesgo de la iglesia a favor de las federales y contra sus rivales políticos: los unitarios. El poder de la iglesia sobre la gente asegura que los unitarios quedaran como enemigos detestados del estado mientras que los federales aparecen como líderes escogidos por la voluntad divina. En este clima es fácil para la dictadura federal presentarse como héroe de la gente que protestaría la población de la maldad de los unitarios. La intención de Echeverría es mostrar al lector que es así que la dictadura de Rosas controló a la población y discurso político de Buenos Aires.

Echeverría escogió cuidadosamente el matadero como locus del cuento para enfatizar la barbarie del régimen de Rosas. Echeverría crea un mundo en que la cosa mas deseaba por los federales es carne y así ellos se parecen más a caníbales que seres humanos. El autor nos presenta la multitud del matadero, que esta compuesta principalmente de los pobres de “los suburbios” en las afueras de la ciudad que representaban los bastiones de los federales y el poder de Juan Manuel de Rosas. La multitud aparece como un grupo cruel y tonto que vive por el cuchillo y disfruta en la tortura de los que no están de acuerdos con ellos y las creencias políticas del estado federal.

El lugar del matadero también tiene significado, dado que estaba en las afueras de la ciudad en la frontera que dividía la barbarie de la ciudad y la ambiente mas civilizada del campo donde la mayoría de los unitarios se habían escondidos por no ser matados. Aquí Echeverría crea un ambiente en que puede enfatizar la lucha entre civilización y barbarie, el individuo y la multitud y finalmente los unitarios y federales. (La Cautiva. El Matadero. 92-94)

La escena del matadero también expone el racismo que Echeverría y muchos de sus compañeros tenían hacia los negros, mestizos y mulatos del país (lo mismo corre para los indios, pero no aparecen indios en El Matadero. Para eso, ver el poema “La cautiva”, del mismo autor). El régimen de Rosas encontraba mucho apoya entre los pobres de Buenos Aires, la mayoría de los cuales eran negros. En las regimenes de los unitarios (usualmente ricos, cultos y blancos) muchos de los negros habían sido criados y empleados en las casas y empresas de los blancos. Cuando la régimen de Rosas consiguió poder, muchos de estos negros habían servidos como informantes a los federales. Así que existía una gran desconfianza entre los blancos (unitarios) y los negros (federales) del país durante la dictadura de Rosas. Por eso, Echeverría retrató a los negros del matadero como individuos deshonestos que decían mentiras y robaban entre si. Un ejemplo de este racismo aparece cuando Echeverría escribe de un grupo de negros entre la locura del matadero:



-Ahí se mete el sebo en las tetas, la tía, gritaba uno.

-Aquel lo escondió en el alzaron, replicaba la negra.

-¡Che!, negra bruja, salí de aquí antes que te pegue un tajo, exclamaba el carnicero.

- ¿Que le hago ño Juan? ¡No sea malo! Yo no quiero sino la panza y las tripas.

-Son para esa bruja: a la m…

-¡A la bruja! ¡A la bruja! repitieron los muchachos, ¡se lleva la riñonada y el tongorí! Y cayeron sobre sus cabezas sendos cuajos de sangre y tremendas pelotas de barro. (El matadero, p. 101-102)




En las últimas escenas del cuento Echeverría usa los papeles de los rezagados del matadero para mostrar a los federales aún más como individuos brutales. A fines de la matanza de los novillos queda un solo toro joven que los federales deciden torturar y matar. El toro representa la juventud del país en que Echeverría creía que el progreso político del país existía. A primera vista los federales se fracasan y piensan que el toro sea hembra. Así Echeverría nos presenta con la estupidez de los federales y su tendencia de subestimar el poder y forma verdadera de su oposición. El toro escapa del matadero y corre por los calles de Buenos Aires con los soldados federales persiguiéndolo. Así Echeverría muestra al lector el espíritu desafiante y vigoroso de los unitarios y todos los que estaban en contra la brutalidad de Rosas. Eventualmente los soldados lo atrapan de nuevo, lo torturan, y lo matan.

Ésta escena está repetida casi exactamente igual cuando al fin del cuento los federales y rezagados del matadero se fijan en un unitario joven que está paseando por las afueras de la ciudad. En la misma manera que trataron al toro, los soldados atrapan, torturan, y matan el joven unitario. Echeverría usa este simbolismo para hacer obvio al lector que el matadero representa Argentina mientras la matanza dentro del matadero representa los frecuentes asesinatos de los miembros de la oposición durante la régimen brutal de Rosas.
l Matadero es un texto literario romántico del autor argentino Esteban Echeverría, quien lo escribió entre 1838 y 1840. Es considerado el primer cuento realista del Río de la Plata, además de ser una de las obras más célebres de este trascendente escritor. Fue publicado en 1871 en la Revista del Río de la Plata. Más tarde, Juan María Gutiérrez lo incorpora a su edición de las Obras completas de Echeverría (1870-1874). El cuento actualmente se lo considera unos de los pilares de la literatura hispanoamericana, por la forma en que se plantea el ambiente del matadero como una metáfora de la época del gobernador Juan Manuel de Rosas, período donde los que ejercían el poder solían asesinar a los que no comulgaban con sus políticas.
Trama
Los hechos relatados tienen lugar años después la Revolución de Mayo, durante el período en que Juan Manuel de Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Más concretamente, el marco temporal se ubica en algún momento de la década de 1830, luego de la muerte de la esposa de Rosas, doña Encarnación Ezcurra, y durante la época de la cuaresma católica. La acción se desarrolla en un matadero vacuno localizado en un sector marginal de la ciudad de Buenos Aires, la cual en aquél tiempo integraba con la provincia del mismo nombre una misma jurisdicción política y administrativa.
El relato, que hace una descripción de la sociedad y la situación política de la época, comienza dando cuenta de un gran diluvio, después del cual el pueblo estuvo 15 días sin carne de res y afectó la economía del país. Se produjo una crisis en la provisión de alimentos, dado que por la imposibilidad de movilizar la hacienda hasta el matadero durante ese período, hubo falta de carne. Esta carencia, que por otra parte venía a coincidir fortuitamente con los mandatos cuaresmales de la iglesia, en lo referido a la abstinencia de carne, produjo un aumento en los precios de otros productos tales como aves, pescados y rosquillas, y la muerte de mucha gente. Sin embargo, aunque la institución religiosa se cuidó de advertir que no se debía comer carne por constituír ello pecado, no fue igual de rígida con los gobernantes y el cuerpo religioso, lo que dejó en evidencia la hipocresía del gobierno y del clero.
Echeverría narra que ante la crisis, Rosas -"el Restaurador"- envía una reducida cantidad de novillos al matadero. Estos animales son recibidos con algarabía por la gente más marginada de la zona.
Sucede que las vísceras, llamadas "achuras" y lógicamente mucho menos apreciadas que la carne, eran usualmente desechadas. Estas personas, en su afán de conseguir comida, acostumbraban a asistir a las matanzas de reses y se apropiaban de dichas partes, habitualmente protagonizando fuertes disputas. Como es de suponer, en este caso en que la escasez de alimentos estaba haciendo estragos la expectativa era aún mayor que la habitual.
El último de los animales que queda vivo de aquella tropa resulta ser un toro, que ofrece feroz resistencia a los faenadores que intentan reducirlo. Luego de una violenta contienda la bestia se escapa. Echeverría cuenta que por esta refriega se produce indirectamente la muerte de un niño, decapitado por el chicotazo de un lazo al romperse. No obstante, esta tragedia es rápidamente olvidada por los asistentes, obsesionados por que se dé muerte al animal. El brioso ejemplar es perseguido por varios jinetes, que al final de una tenaz y accidentada persecución logran atraparlo y matarlo.
Luego del episodio del toro tiene lugar la parte culminante del relato. Acierta a pasar cabalgando por el lugar un joven, al que la muchedumbre identifica rápidamente como unitario, por no llevar luto -por la muerte de la esposa de Rosas- ni la divisa punzó y por su apariencia en general. El mozo es atrapado y llevado a la casilla del «Juez del Matadero» (especie de comandante del lugar), donde es interrogado y torturado por varios de los personajes de esta historia, todos ellos simpatizantes del partido federal.
El joven unitario (personificación de Echeverría en el relato de ficción) se resiste en todo momento durante este injustificado calvario, manteniendo una actitud digna y desafiante ante las crueldades de los federales. Finalmente, en un momento en el que pensaban continuar torturándolo, el joven literalmente estalla de rabia, muriendo heroicamente sin haber sido desmoralizado por la tortura, y luego de haber expresado abiertamente sus pensamientos acerca del régimen gobernante.
Características

  • Ejemplo del romanticismo rioplatense.
  • Tiene un fuerte color local, con descripciones y personajes típicamente porteños.
  • Refleja el habla de la clase popular argentina, recogiendo americanismos como el voseo.
  • Hay una fuerte presencia de los sentimientos por sobre la razón. Es un cuento muy intenso con personajes muy pasionales y brutos, locos
  • Tiene un estilo libre, no sigue una estructura determinada.
  • Hace principal referencia al poder político de Rosas, que se muestra como una fidelidad incondicional por parte de las clases más bajas. Es una situacion de caudillismo y adoración al líder.

Causas psicológicas de la obesidad

La obesidad no es solo un desorden alimenticio, sino que detrás de ella hay muchos factores que la producen. Éstos pueden ser genéticos, como por ejemplo hereditarios, y también psicológicos.
Esta enfermedad se produce por un exceso de alimentación pero, ¿Qué lleva a una persona a consumir tanta comida?
No todas las personas obesas lo son por la misma causa, cada una tiene una razón diferente que la llevo a esta enfermedad, pero a su vez comparten las mismas emociones y comportamientos.
Muchas sufren de depresión. La misma lleva al aislamiento, donde la persona se puede sentir desvalorizada, ya que no se sienten capaces de realizar las actividades que para la mayoría son cotidianas, como poder atarse los cordones de sus zapatos. El hecho de aislarse, sin nada que hacer, puede llevar a refugiarse en la comida y encontrar en ella algo de consuelo. En los casos más extremos, los efectos psicológicos pueden ser muy graves llegando incluso a las ideas de suicidio.
Tampoco les gusta ver su imagen en un espejo, porque no aceptan su cuerpo, y pueden dar excusas como que comen para sentirse mejor. La imagen negativa del cuerpo, es un problema grave para muchas mujeres jóvenes obesas. Ello conduce a una inseguridad extrema y malestar en ciertas situaciones sociales.
También sienten irritación si les hablan de su enfermedad, ocultan sus frustraciones ya sean amorosas, laborales o familiares con la comida y sienten deseos irrefrenables de comer ante situaciones que no pueden resolver.
El sufrimiento emocional puede hacer que la persona padezca ataques de ansiedad y comen para calmarla, sienten apetito constantemente y tienen sentimientos de culpa por haber comido en exceso.
Uno de los factores psicológicos más importante que produce obesidad es el trastorno de déficit de atención, también conocido como hiperactividad. Las personas afectadas por este trastorno resultan ser impulsivas. La impulsivilidad es una tendencia irresistible a realizar algo sin tener en cuenta las consecuencias. Además varios problemas psicológicos se tratan con drogas psiquiátricas que pueden provocar un importante aumento de peso.
Algunos obesos que pudieron bajar de peso, piensan que se pueden arreglar solos sin la ayuda de nadie porque suponen que ya se curaron y luego recaen.
La negación es el núcleo psicológico del problema, ya que no reconocen ciertas características como el aspecto del cuerpo, la forma de comer, el estilo de vida y esto dificulta la realización de los cambios necesarios para poder recuperarse, incluso el simple aburrimiento y la vida rutinaria pueden hacer que muchas personas acaben ganando peso.













Bibliografía:

Revista “El arte de mantenerse”, Fundación Alco, año 1997


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Socialización (definición,agentes socializadores, tipos de socialización, vulnerabilidad, exclusión, habitus)

La socialización debe entenderse como un proceso multidireccional: el individuo es al mismo tiempo una construcción y el constructor de la sociedad ya que se inserta en ella y aporta para su reproducción.
Un individuo se socializa cuando adquiere una lengua, normas y valores, y conforma su personalidad, en la medida que interactúa con otros.
Hay dos tipos de socialización:
Socialización primaria: donde el individuo se relaciona con el primera agente socializador que es la familia, y se convierte en miembro de la sociedad, adquiere capacidades intelectuales y sociales y construye su identidad. Finaliza cuando el concepto del otro generalizado se va estableciendo en la conciencia del individuo.
Socialización secundaria: donde el individuo interactúa  con otras personas que no son de su familia. Induce al individuo a  nuevos sectores de la sociedad, como las instituciones donde ocupa la mayor parte de su vida.
Estos dos tipos de socialización están en crisis. La socialización primaria porque las nuevas tecnologías socializan al niño y compiten con la familia, por ejemplo mirando la televisión el niño adquiere un lenguaje que no corresponde a su cultura, como el lenguaje neutro, y aprende conductas no acorde a su edad. La socialización secundaria está en crisis por las problemáticas que atraviesan en la adolescencia como adicciones, inseguridad, violencia, que impiden al individuo insertarse en instituciones como el trabajo o alguna institución educativa. Esto dificulta que se realice la socialización.
Los objetivos de la socialización es convertir al individuo en un ser social capaz de vivir en sociedad, esto se realiza a través de los agentes socializadores, que se clasifican en: cultural, educativo, civil-económico. Los agentes socializadores son: la sociedad, la familia, la escuela, el trabajo, el club, el Estado, grupos de pares, hospital, medios de comunicación, industrias culturales, etc. El Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
Cuando un sujeto no puede acceder a los derechos sociales, sufre de la autoestima, no puede adecuar sus capacidades para cumplir con las obligaciones, corre riesgo de estar relegado por largo tiempo a sobrevivir del asistencialismo y estigmatización, entonces se produce la exclusión social. La exclusión social ofrece una manera de integrar nociones vagamente interrelacionadas como la pobreza, privación, falta de acceso a bienes y servicios, y precariedad de derechos sociales. Va más allá de los aspectos económicos y sociales de la pobreza e incluye los aspectos políticos tales como derechos políticos y ciudadanía que remarcan la relación entre los individuos y el Estado, así como entre la sociedad y los individuos.
La vulnerabilidad permite reflejar una amplia gama de situaciones intermedias, o  sea de exclusión en algunos aspectos o esferas, e inclusión en otros. Se debe reservar el uso del término exclusión para condiciones sociales de fuerte privación. En la mayor parte de los casos en que se habla de exclusión, en realidad se trata de situaciones de vulnerabilidad, precarización, riesgo respecto a un factor. Diferentes autores se refieren al proceso de “acumulación de desventajas” o acumulación de fallas. Estas desventajas pueden constituir una suerte de marca inicial, como en el caso de los niños pertenecientes a hogares pobres, o irrumpir en cualquier momento de la vida.
La inclusión social está referida explícitamente a tener la posibilidad real de acceder a los derechos sociales.
La inclusión/exclusión política está directamente ligada con lo que puede denominarse ciudadanía formal y con la participación o no como ciudadanos en la marcha de la sociedad.
La inclusión económica y la social están relacionadas con la participación en la vida colectiva, pueden distinguirse dos ejes:
1- Se refiere al empleo y la protección social, fuertemente determinado por la estructura económica y que da lugar a la inclusión- exclusión económica.
2- El que toma en cuenta las interrelaciones individuales y colectivas en el contexto de lo que se ha denominado el capital social y que demarca la inclusión social. En este caso se incluyen una serie de factores decisivos para el bienestar del ser humano.
La inclusión económica es básica para la social, hay una interacción entre ambos ejes. Una de las diferencias entre estos ejes y que justifica la necesidad de su consideración simultanea, radica en que en el primer caso, se analiza a la población económicamente activa, bajo un enfoque individual. En el segundo caso se incluye al total de la población en su interacción y entre distintas esferas, como la familia, grupos de pertenencia.
Bourdieu define los campos sociales como “espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones especificas y sus leyes de funcionamiento propias”. El principio a partir del cual se distinguen los campos sociales es el tipo de capital que está en juego. Capital puede definirse como conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, se consumen, se invierten, se pierden. Los campos sociales pueden ser considerados como mercados de capitales específicos.
Principales tipos de capital:
Capital cultural: está ligado a conocimientos, ciencia, arte etc.
Capital social: está ligado a un círculo de relaciones estables, se define como un conjunto de los recursos actuales que están relacionados a la pertenencia a un grupo que están unidos por lazos permanentes y útiles.
Capital simbólico: es una manera de distinguir los bienes como el honor, prestigio, salvación, relaciones, conocimientos.

El habitus según Bourdieu es al mismo tiempo hexis (manera de llevar el cuerpo, de hablar etc.) y ethos (maneras de ser, pensar etc.). El aprendizaje no está solo en el pensamiento, en la mente, sino también en el cuerpo. Habitus tiene que ver con el esquema de percepción de la realidad que tenemos internalizados, miradas sobre uno mismo, sobre la realidad. Se construye con la relación con los demás. Son duraderos y transferibles. El campo social está relacionado con el habitus áulico, a través de una dinámica subordinación. Según la posición del individuo dentro del campo áulico esta el juego de relaciones. Dentro del campo hay relaciones de dominación o respeto, depende de qué relación el individuo ocupe, forma su habitus.